COMO SE HA CONTADO LA HISTORIA DE MORALEJA
1. En
las Relaciones Relaciones-Geográfico-Estadísticas de los Pueblos de España, hechas por iniciativa de Felipe
II, ordenadas en 1757, que se conservan en el monasterio de El Escorial, realizadas
para saber el estado en que se encuentra la península no figuran nuestras
localidades aparecen citadas como límites de las localidades circundantes.
El
22 de diciembre de 1575 se elabora la relación que corresponde a Fuenlabrada,
se cita que “esta a una legua de este
pueblo (Moraleja de En medio) y no es
grade legua y está un poco a la mano izquierda del poniente”
En
el apartado 56 de esta relación aparecen citados los siguientes sucesos: “cuando los ganados de los habitantes de las
localidades de Alba, Fegacedos y Loranca invadían las tierras del termino de
Moraleja, los guardas puestos por los condes les quitaban un quinto de las
reses del rebaño invasor, debido a este maltrato se despoblaron en esta época
tales lugares yéndose a vivir a Fuenlabrada”.
En
el apartado 58 de dicha relación cita “e
ansi mismo esta a una legua de dicho lugar de la Villa de Moraleja de en Medio que
tendrá como cien vecinos que es del conde de Chinchon”
En
la localidad de Móstoles, en las respuestas 14, 45 y 56 se dice: (apartado 14) “hay un pueblo que se llama Moraleja y
esta apartado del mediodía hacia la parte del oriente tres grados y medio entre
el viento sur all mediodía y el viento sur cuarta al suroeste, el camino
que hay desde esta villa de Mostoles
hasta el dicho pueblo es de tres millas y dos estadios y medio, que viene a ser
una legua ordinaria y trescientos doce pasos y medio, y por el camino que va de
esta villa de Mostoles al dicho pueblo hay una legua y tres estadios y medio”
En
el apartado 45 se dice “y al medio dia
hay un pasto común entre la dicha villa y la de Moraleja que es del conde de
Chinchon”
En
el apartado 56 se lee “y la villa de Moraleja de En Medio que es del
conde de Chinchon
esta a otra legua y tiene 150 vecinos”
Hay que
aclara que en este periodo el término “vecinos” no se refiere a todos los
habitantes, se refiere a una unidad familiar, lo que no permite dar el número
exacto de habitantes
2. ESTADISTICA
DE LA PROVINCIA DE MADRID, por Antonio Regás, Madrid, 1835 en su página41 dice
de nuestras localidades:
“MORALEJA DE EN MEDIO (separado) (4 leg.).
El territorio de esta villa comprende tres cuartos de legua de largo y media de
ancho.
De esta tierra hay destinadas al cultivo
de pan llevar 1150 fanegas, y al de viñas 36.
No tiene monte alto ni bajo, ni baldíos,
ni propios, ni mercados, ni ferias.”
Y de
“MORALEJA LA MAYOR ( 4 ½ leg.) El
terreno de esta villa se reduce a media legua de largo y cuarto y medio de
ancho.
Tiene 700 fanegas destinadas a cultivo
de pan llevar, y 13 al de viñas y olivares; todo lo demás está en retama e
inculto; no posee baldíos mi propios”
Biblioteca municipal de
Madrid, 15416
3. DICCIONARIO
GEOGRÁFICO ESTADÍSTICO- HISTÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR, por
Pascual Madoz, año 1848, tomo XI pag. 584, dice:
MORALEJA
DE EN MEDIO (separado) : villa con ayunt. De la prov., aud. Terrr. y c.g. de
Madrid (4 leguas) , part. Jud. De Getafe (3), dióc. de Toledo(8). SIT. al S. de
una ladera; la combaten con más frecuencia los vientos N.; el CLIMA es sano, y
sus enfermedades más comunes tercianas. Tiene 400 casas bajas y de mala
construcción, distribuidas en 6 calles estrechas y sin empedrar; hay una plaza
de la Constitución, asa de ayut. , cárcel, escuela de primeras letras común a
ambos sexos, dotada con 2.290 rs. De propios, una fuente de buenas aguas de las
cuales se utilizan los vec. para sus usos, y una igl. parr. (San Millan) con
curato de primer ascenso y provisión ordinaria: el cementerio, sit al N., no
perjudica la salud pública. Confina el TERM. N. Móstoles; E. Humanes; S. Fuenlabrada, y O. Arroyomolinos y Batrés;
comprende 2 desp., titulados Moraleja la Mayor y Moraleja de Buyeros, 2 pequeñas
alamedas, y diferentes prados naturales con regulares pastos. El TERRENO es de secano y de inferior calidad.
CAMINOS: los que dirigen a los pueblos
limítrofes; en mediano estado. El CORREO: se recibe de Móstoles por valijero.
PROD.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarrobas y guisantes; mantiene
ganado lanar y el vacuno indispensable para la labor y cría alguna caza menor.
IND Y COMERCIO: la agrícola, arriería, y exportación de carbón y algo de trigo
para Manzanares. POBL.: 93 VEC., 544 almas. CAP PROD.: 5.229.636 rs. IMP.:
208.382. CONTR., según el cálcula general de la prov. 9,65 por 100.
Instituto Geográfico Nacional
4. HISTORIA
DE MADRID Y DE LOS PUEBLOS DE SU PROVINCIA, de Juan Ortega Rubio, catedrático
jubilado de la Universidad Central, Madrid,
1921, en su página 178, dice:
Antiguamente
hubo dos Moralejas, una al Noroeste llamada de los Butiferros o Buyeros, y otra
al Suroeste que se denominó la Mayor, aquella casi desapareció en el siglo XVI
y ésta hará unos treinta años. En los comienzos del siglo XVI, los vecinos de
Moraleja de los Buyeros, a causa de la excesiva humedad del pueblo, se
trasladaron y fijaron su residencia en Moraleja de Enmedio, villa que al
presente tiene 414 habitantes de hecho y 480 de derecho, situada en pequeña
ladera, distante de Getafe 18 kilómetros, y de Madrid, por camino recto, 22 y
de Fuenlabrada 26(dato que figura en el
texto original), con modesto edificio de Ayuntamiento, con escuela de
primera enseñanza para niños de ambos sexos, fabricada recientemente, malas
casas e Iglesia de San Millán, terminada en el año 1534 y cuya torre tiene
ciertas magnificencia. El curato es de primer ascenso.
Confina
el término de Moraleja de Enmedio, al Norte con el de Móstoles y algo de
Arroyomolinos, al Este con el de Fuenlabrada, al Sur con el de Humanes y al
Oeste con los de Batres, Serranillos y Navalcanero. En el término no faltan
alamedas y prados naturales. Sus productos son: algún trigo, cebada y centeno;
garbanzos, algarrobas y guisantes; mantiene ganado lanar y vacuno; cría poca
caza. Los vecinos de Moraleja, que antes se dedicaban a llevar carbón y granos
a la corte, después de la construcción de ferrocarriles, se ocupan en sembrar
cereales y plantar viñas.
En
el año económico de 1899 a 1900, Moraleja, pago 7673 pesetas al Tesoro; 1194 a
la provincia.
Biblioteca Municipal de Madrid - 10099
5. ESTABLECIMIENTOS
TRADICIONALES MADRILEÑOS, Editorial: Cámara de Comercio e
Industria., año 1980
1053/1 Biblioteca
Regional de Madrid
6. CRÓNICA
DE LOS PUEBLOS DE MADRID – DIPUTACIÓN DE MADRID 1983, reeditado por la Asamblea
de Madrid en el año 1989, pag. 158
Se
puede consultar en http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000059.pdf
“…Dice en referencia a nuestra
localidad: Cuando los vecinos de Moraleja de los Buyevos /o de los Butifarros),
se pusieron de acuerdo con los de Moraleja la Mayor, hicieron, tres siglos
después de la fundación de la primera una sola Moraleja: la de En medio…”
Autora:
Isabel Montejano
9103/A – 913(460-27) Mon.seg –
Biblioteca Regional de Madrid
7. ESTABLECIMIENTOS
TRADICIONALES MADRILEÑOS, Editorial: Cámara de Comercio e
Industria., año 1980
1053/1 Biblioteca Regional de Madrid
8. MADRID Y SU COMUNIDAD. TERRITORIO, HISTORIA, ECONOMIA,
SOCIEDAD DE JIMENEZ DE GREGORIO, FERNANDO. ED. AVAPIES: 20,año 1986 pag. 201
Al
citar los topónimos referidos cita de Moraleja de Enmedio (la) aparte de esta
hubo otras dos: la Mayor y de Buyerros , Moraleja es un derivado de “moral” árbol.
Biblioteca Regional de Madrid
9. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS
NOMBRES DE LOS PUEBLOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID, editado en el años 1994
Autor: Javier Dotu
17030 Biblioteca Regional de Madrid
10. PUEBLOS
CON LEYENDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID ,año 2000
“…Para recopilar las
historias aquí reunidas, Amalia Fernández ha realizado una intensa labor de
investigación, que la ha llevado por los archivos y bibliotecas de la
Comunidad, además de recurrir a la casi olvidada tradición oral. Editada por
primera vez el año 2000 por la Comunidad de Madrid,…”
Autora:
Amalia Fernández
35386/A Biblioteca Regional de Madrid
11.
PUEBLOS Y PAISAJES DE MADRID:
GUIA TURISTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, 2002
“…Pueblos
y Paisajes de Madrid. 9 Itinerarios para conocer
los 178 municipios de la región, su naturaleza, su fauna, sus costumbres, sus
monumentos y sus gentes. Incluye: Alojamientos rurales, actividades de tiempo
libre, recorridos en bicicleta de montaña, senderismo, 4x4, turismo
alternativo, historias y anécdotas de los pueblos y gentes de la provincia….”
Autor
: Javier Leralta García
34562/913 (46027) 2002
*LER* pue Biblioteca
Regional de Madrid
12. ARQUITECTURA
Y DESARROLLO URBANO COMUNIDAD DE MADRID
– ZONA SUR TOMO XII, Editado en
2004, págs. 51 a 80,
Dirigido
por Dirección General de Arquitectura y Vivienda y Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid
Pilar
Lorenzo Nieto, fue la encargada de nuestra localidad, hace un relato más
histórico y aporta mucha bibliografía y datos.
BRCM72 Colegio de Arquitectos y en
biblioteca Moraleja de Enmedio
13. CUERPO
DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA – GEOGRAFIA E HISTORIA, TEMARIO V- 2.,
editado en el año 2005
Se
reproduce la cita anterior con respecto a Moraleja
Autores:
Miguel Ángel Cerdán Pérez y Santiago Rodríguez Pillado
373-GEO 2 – 05/12513 Biblioteca Regional de Madrid
14. COMUNIDAD DE MADRID GUIA TURÍSTICA Año
2005, publicada por el Consorcio Turística de Madrid,
pag. 197 dice:
“…Se
halla fuera del límite suroccidental del área metropolitana de Madrid a 23 Km.
El término está incluido dentro de un espacio protegido de la Comunidad, el
Parque Regional del curso medio del rio Guadarrama y su entorno, ya en los
aledaños de la ……..
Su iglesia de San Millán conserva un retablo
barroco del siglo XVIII.
Un lugar muy peculiar su parque jardín
botánico…..”
Biblioteca Regional de Madrid
Este es un listado de libro
consultados, no son todos los que se han publicado, es una muestra de todos los consultados.