sábado, 10 de julio de 2021

TOPONIMIA DE LA LOCALIDAD

 

TOPONIMIA DE LA LOCALIDAD

Si se buscas definiciones para el término “MORALEJA”, son muchas las definiciones que se encuentran, no todas realizadas con rigor científico, amparadas algunas en la tradición oral.

Es el caso de la Moraleja situada en Ciudad Real, según declaran dos de sus habitantes Pero Tostado y Sebastián Castellano nombrados el 20 de noviembre de 1575 para contestar a la Instrucción  y Memoria de Felipe II, ante el escribano Ginés Pérez relatan lo que queda reflejado en las “Relaciones Geográfico-estadísticas de Felipe II: “poseía su localidad este nombre según habían oído decir porque una mujer llamada Lija, vecina de dicho lugar, contrajo matrimonio con un moro y de eso nace Moraleja”. Esta es una versión que hoy en día no se puede tomar en serio.

Miguel Caballero, contacto con  la filóloga árabe Soha Abbout Aggar[1], para conocer si el origen del nombre pudo ser musulmán, ella comento que el vocablo era latino, al no ser una palabra de raíz árabe.

Otras fuentes consultadas nos dieron las siguientes definiciones:

Josep María Albagés[2], define el vocablo “Moraleja”, como antiguos barrios o caseríos de moros.

Emilio Nieto Ballester[3], explica el vocablo como procedente “… del latín mora clásico de moru.. mora, fruto del moral o de la morera….., del moral el diminutivo moraleja o moralejo, está presente en ejemplos como Moraleja (Cáceres), Moraleja de Enmedio (Madrid), Moraleja de las Panaderas (Valladolid), Moraleja del Vino (Zamora), Moraleja de Matacabras (Ávila), etc.., en algunos casos no es fácil distinguir entre este grupo etimológico y los de moro en sentido de “musulmán” y de muro “pared”….definición que se asemeja mucho a la expuesta por Francisco Javier Simonet [4]en uno de sus  libros.

Para Julio González  González, es un vocablo de raíz latina. El origen del nombre está en las numerosas aldeas que se levantaron sobre ruina o huellas de edificios ya desaparecidos, demostrando con esto la existencia de un poblamiento anterior localidades mozárabes o castellanas que se asientan sobre restos anteriores, denominando a estos restos como morera, la de mieses y morillo en construcción dando diminutivos como Muro (Ciudad Real) o Moraleja en entre otros.

Finalmente Jesús Rodríguez Morales publicó un trabajo donde explica el origen latino del nombre y sigue la teoría de Julio González, se basa en estudios tanto lingüísticos como históricos de la zona, adjunto link con el artículo publicado en el libro de  Quinto Congreso del Instituto de Estudios Histórico del Sur de Madrid, en Leganés en el año 2007:

https://www.academia.edu/3806585/La_toponimia_de_Moraleja_de_Enmedio

Queda claro en este trabajo que el topónimo de nuestra localidad viene de raíz latina, y uno de los posibles  orígenes de los muros que se usan para edificar las primeras localidades serían los restos de un edificio localizado durante el trazado de la M-19, y que fueron cerrados de nuevo esperando ser estudiados más tarde, aunque en el trabajo: “La arqueología preventiva ligada a instrumentos de planeamiento: Plan General de Moraleja de Enmedio”,[5] no lo cita,

https://www.academia.edu/31103843/La_arqueolog%C3%ADa_preventiva_ligada_a_instrumentos_de_planeamiento_Plan_General_de_Moraleja_de_Enmedio

 Adjunto algunas fotos del yacimiento, que nos facilitó un participante en la citada excavación  encargado del  reportaje fotográfico



Otros topónimos que se encuentran en el término municipal son:

Valle de Santiago, lugar donde se encontraba ubicada la desaparecida localidad de Moraleja la Mayor, o Moralejita, cuya iglesia parroquial estaba bajo la advocación de Santiago Apóstol.

Fuente del Cura: topónimo que aparece ya en las cotearías (amojonamientos) realizadas en 1578, correspondientes a Moraleja la Mayor, donde se citan como perteneciente a un cura de Griñón.

El Pendón, nombre con el que se conoce al distintivo o insignia a modo de bandera más larga que ancha utilizada en la Edad Media, símbolo representativo de un señorío, y que posiblemente tenga que ver con la instalación en esta zona alta del término del distintivo de los Marqueses de Moya, tras serles cedida nuestras tres localidades por los Reyes Católicos en 1480

Cerro de la Horca, lugar donde debieron de instalarse una de las tres horcas que simbolizaban el  poder señorial de los Marqueses, que podían impartir justicia en sus términos.

Cerro de los Ladrones, próximo a la desaparecida alameda de Moraleja la Mayor. Este nombre seguramente tiene relación con los ladrones o asaltadores de caminos que allí se refugiaban, debido a la proximidad del antiguo camino real de Segovia a Toledo, y por el que transitaban todo tipo de viajeros. Popularmente la banda que allí se asentaba era conocida como “Los  Curros”, debido a que los integrantes de la banda para no ser descubiertos se llamaban los unos a los otros con este nombre. Este cerro queda actualmente en el término de Serranillos, tras dividirse el termino de Moraleja la Mayor entre las localidades de Moraleja de Enmedio, Griñón y Serranillos.

Cerro del Mapa, punto más elevado del término, en el cual se instalaron unas tablas que contenían un mapa donde se podía ver el amillaramiento del término de esta localidad por los comisionados de este amillaramiento el 29 de marzo de 1862. Este dato nos lo aporta un apunte del libro de cuentas de ese año que está en el ayuntamiento y cita “6 reales a los guardas por acotar los prados y además 2 reales a Isidoro Martín por traer las tablas que derribo el aire del mapa fijado en las charcas por los comisionados y cotesicos”, actualmente en él está instalado en vértice geodésico.

Hay más topónimos que incorporar y que se irán actualizando según se estudien.



[1] Soha Abbout Aggar es licenciada en lengua y traducción española en El Cairo y licenciada en Filología árabe por la Universidad Complutense de Madrid.

[2] Josep María Albagés, Enciclopedia de los topónimos españoles, Barcelona: Planeta, 1998

 

[3] Emilio Nieto Ballester Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza, 1997.

[4] Francisco Javier Simonet y Baca (Málaga1 de junio de 1829-Madrid9 de julio de 1897​) fue un orientalistaarabistalexicógrafo e historiador español.

[5] Juan Sanguino Vázquez: La arqueología preventiva ligada a instrumentos de planeamiento: Plan General de Moraleja de Enmedio, Actas de las terceras jornadas de Patrimonio Arqueológico 2009, ISBN 978-84-451-3207-4, págs. 39-53

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario