Iniciamos nuestra andadura
histórica muy pronto, hay testimonios tardoromanos y visigodos en nuestro
término municipal, pero aun no somos una localidad. Durante el periodo visigodo
esta zona estuvo bajo el control de Toledo, que era la capital del reino.
Durante el periodo islámico
siguió siendo así hasta que Abderramán III, decide recorta la influencia de la
revoltosa Toledo y crea una seríe de fortificaciones para proteger la entrada
por el Guadarrama: Canales, Olmos y Calatalifa[1], a la que por proximidad
debimos pertenecer. Posteriormente Calatalifa es cedida tras la conquista de
Toledo por Alfonso VII, en 1136 al Obispo de Segovia para que la repoblara.
Mapa España durante el auge el Califato
El 12 de Diciembre de 1208,
en un documento, dado en Segovia por Alfonso VIII, en el que se confirma los
límites de Segovia con Toledo, Madrid, Olmos, Canales y Alhamin dice:
“...dono itaque uobis et concedo omnes illos moiones de
uestro termino prout illos partitis cum Toleto et cum Madrid, cum Olmos , cum
Canales, cum Alfamin et cum allis uillis que sunt frontaire de uestro termino
allent serram.......et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et
Grinnon, et sicut Moraleia de
Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum
cum Humanes et Fregecedos, et sicut diuidit aldea de Abat terminum cum
Fregecedos et Mostoles, et sicut diuidit Torreioncellum terminum cum Mostoles,
et uadit per ecclesiam de Ribota, et per moionem gordum de Valle de Odon, et
quomodo transit la carrera in aqua que dicitur Sagriella in Salcedon, deinde
per summum del lomo et remanet Bobadella in parte de Madrid; et deinde
ad lomam de ipsa cannada de Alcorcon, et deinde ad illas aquas de Butarec, et
deinde ad illas aquas de…”
Este
documento será conocido como La Bolsilla, que se citará a lo largo de este
blogs en otras ocasiones
Ya
somos segovianos, nuestro nombre cambiará con el tiempo, sería [i]conocidas
como:
Moraleja
de Petrofiero sería Moraleja la Mayor.
Moraleja del Gordo sería Moraleja de Enmedio.
Moraleja
de Lobofierro sería Moraleja de los Buyerros
Nombres
que recibirían, muy posiblemente, por el de sus repobladores en la segunda
mitad del siglo XII.
En
1088, Alfonso V, había dividido los territorios bajo el control de Segovia en
seis partes, así nace el Sexmo de Casarrubios, que toma este nombre por ser la
localidad de Casarrubios del Monte su cabeza de sexmo en ese momento.
Mapa Sexmo de Casarrubios
Y
finalmente en 1480 en las Cortes de Toledo los Reyes Católicos conceden este
sexmo de Valdemoro y parte del de Casarrubios a los Marqueses de Moya, en total
1200 vasallos,756 vecinos del sexmo de Valdemoro y el resto de las localidades
del Sexmo de Casarrubios : Villa de Odón, Brunete, Quijorna, La Zarzuela,
Sevilla la Nueva, La Veguilla Sagrilla, Moraleja de Enmedio, Moraleja la Mayor,
La Cabeza, Villamanta y Tiracentenos.
Los
Marqueses de Moya don Andrés de Cabrera y doña Beatriz de Bobadilla, cedieron a
su segundo hijo don Fernando esto territorios. En 1520, mediante Real Cédula,
Carlos I, concede el 9 de mayo en La Coruña a don Fernando, el título de Conde de Chinchón, donde están
incluidos todos los territorios donados en 1480
por los Reyes Católicos a sus padres en la zona segoviana. Tenían el
poder señorial pero seguíamos vinculados a Segovia.
Dejarán
de ostentar control señorial por primera vez
tras las Cortes de Cádiz de 1812, y definitivamente con la ley de 26 de
agosto de 1837, aunque pueden seguir llevando el título.
La actual Comunidad de Madrid,
tal y como la conocemos es producto de las nuevas ideas políticas del siglo
XVIII, con la llegada de Felipe V (1700-1746) se lleva a cabo una reordenación
del territorio. El 4 de julio de 1718 se crean
las intendencias, las que posteriormente denominaremos provincias, al
frente se situará un funcionario que representa al rey, estos funcionarios serán profesionales y ostentarán el poder
político y administrativo en su territorio. Pero las intendencias tienen el
inconveniente de ser muy desiguales en tamaños e irregulares en sus límites. La
nueva intendencia de Madrid queda fragmentada en varios dominios, como se ve en
el mapa de Tomas López y Vargas de la provincia de Madrid de 1773.
Mapa de Madrid de Tomas Lopez de 1773
Fernando VI, (1746-1759) en el decreto de13 de octubre de 1749, con el Establecimiento deIntendencias, renuevan éstas, que variaban de extensión según el territorio y donde aún semantienen algunos señoríos este decreto influirá aún más en la división territorial del siglo XIX.
Bajo el reinado de Carlos III, el 22 de marzo de 1785, el conde de
Floridablanca, decide para facilitar el control del reino promover la
realización de un Prontuario o nomenclátor de los pueblos de España, para lo
que se realizad un mapa. Se publicará por la Imprenta Real en el año 1789 la España dividida en provincias e intendencias
de 22 de marzo de 1785[2]
En el censo de 1786[3],
publicación que puede verse en la red, vienen todos los pueblos que pasaron a
componer la Intendencia de Madrid, entre ellos estaban Moraleja de Enmedio
(La), que contaban con 405 habitantes y Moraleja la Mayor (La), que contaba con
29
Copio los datos según aparecen en esta publicación:
Pueblo: Moraleja de Enmedio
Moraleja la Mayor
Será Javier de Burgos,
secretario de Estado de Fomento, durante el breve gobierno de Francisco Cea
Bermúdez, durante la regencia de María
Cristina, el que creará un estado centralizado dividido en 49 provincias y 15
regiones. Hubo diferente modificaciones en la distribución territorial pero
nosotros no dejaremos de ser de Madrid.
La reforma territorial en lo
que hace referencia a Madrid, que pierde y gana localidades se debe a la
necesidad de crear un territorio con amplias posibilidades en cuanto a recursos
ya que este territorio tiene en primera instancia que abastecer a la corte
[1] Martín
del Hoyo, David y Rodríguez Morales Jesús; CALATALIFA, HISTORIA DE UNA
FORTALEZA
https://www.academia.edu/2039002/Calatalifa_historia_de_una_fortaleza
[1][1]
Rodríguez Morales Jesús; artículo Calatalifa
el Viso de Calatalifa y la Repoblación Segoviana.
https://www.academia.edu/922355/Calatalifa_El_Viso_de_Calatalifa_y_la_Repoblaci%C3%B3n_segoviana
[2] Jiménez
de Gregorio, Fernando: LA POBLACIÓN DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MADRID EN EL
CENSO DE FLORIDABLANCA (1786). Diputación Provincial de Madrid, 1980, pag 13
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000037.pdf
[3]LA POBLACIÓN DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MADRID... pág
30
No hay comentarios:
Publicar un comentario