domingo, 18 de julio de 2021

PRIMEROS DATOS HISTÓRICOS DE LAS MORALEJAS

 

Este capítulo fue escrito en sus inicios junto con Miguel Caballero Pérez, que por entonces residía en Moraleja y que paso horas buscando documentación en archivos. Posteriormente he ido añadiendo datos de los nuevos estudios históricos que se están realizando y publicando.

Los primeros datos escritos que hemos podido localizar de Moraleja de Enmedio figuran en el documento denominado “La Bolsilla”, guardado en el Archivo de Segovia y expuesto de forma temporal en el Museo Municipal de Madrid, en los meses de marzo a mayo de 1998, dentro de la exposición “MADRID Y LA SIERRA DE GUADARRAMA”.

_
                                       Portada de privilegio de la Bolsilla (foto Miguel Caballero)

En este documento se establecen los límites entre Segovia y Madrid, Olmos, Alhamín y Canales. Esta línea de deslinde sitúa del lado segoviano las localidades de Batres, Serranillos del Valle, tres lugares denominados Moraleja (Moraleja de Petro Fierro, Moraleja del Gordo, y Moraleja de Lobo Fierro), de la que sólo perdura nuestra localidad (Moraleja del Gordo). Del lado  de Olmos quedaban Carranque, Cubas, Griñón, Fregacedos y Móstoles.


                                   Hoja final del documento de la Bosilla con la firma real.

Carlos de Lecea[1], insigne historiador segoviano, transcribe este documento de límites, conocido como “La Bolsilla”, dado por Alfonso VIII el 12 de diciembre de 1208, y del cual transcribimos solo lo referente a nuestras localidades:

...aquellas casa de Musanda a un mojón hasta Cabeza de Oca que esta sobre Musanda de cara a Olmos y el arroyo de Musanda como cae a Guadarrama y todo Batles (Batres) y quel lomo que esta entre Batles y Carrasco, como caen las aguas al Guadarrama y por la Cabeza de Doña Illana y segun divide a Serraniellas (Serranilllos) termino con Cubas y con Griñon y segun la Moraleja de Pero Fierro y la Moraleja de el Gordo y la Moraleja de Lobo Fierro que dividen el termino de Humanes y con Fregacedos, segun divide la aldea de Abad (Alba) término de Fregacedos y con Mostoles…..”.

Detalle del documento de la Bolsilla donde se pueden ver los nombres de las tres  localidades (foto Miguel Caballero).

Estas localidades serían

Moraleja de Pero Fierro – Moraleja la Mayor

Moraleja de el Gordo – Moraleja de Enmedio

Moraleja de Lobo Fierro – Moraleja de los Buyerros

Como podemos observar en el documento hay dos Moralejas, de Pero Fierro y de Lobo Fierro, con una denominación similar, esta indicaría una posible conexión familiar.

El avance militar por los territorios que formarán parte de Segovia son dados a repoblar o donados a caballeros, que son combatientes que poseen caballos y armas para la guerra y forman parte del estamento de los que luchan, estos son muy importantes al ser asentados para la conservación y control del territorio.

Es una donación para agradecer los servicios bélicos a la corona, el rey les entrega hacienda que les permita mantenerse activos y luchar en el momento que se les requiera  mientras sus tierras son  cultivadas por sus vasallos y en muchos casos destinados a la ganadería más fácil de poner a salvo en caso de un ataque.

En un trabajos sobre la economía de la Comunidad de Villa y Tierras de Segovia, en la se encontraban las Moralejas[2], cita a estos primeros señores locales como caballeros-ganaderos

Una vez conquistada la zona del rio Guadarrama se convierte en un importante espacio para la práctica de la trashumancia dentro de los territorios segovianos

Hay un mapa del S. XIII, que no hemos podido obtener, en el que se mencionan a las tres Moralejas, es citado por historiadores segovianos, está en el Archivo de Simancas pero los datos de localización aportados no son correctos.

                              Restos de la Fuente de Moraleja de los Buyerros (foto Miguel Caballero)

De Moraleja de los Buyerros o Yugueros solo quedan restos de la fuente o de una posible alberca creada en el siglo XVIII, de la de Moraleja La Mayor quedan restos de la antigua iglesia de Santiago Apóstol y testimonios escritos entre los que están apuntes en libros de cuentas y documentos en el Archivo Diocesano de Getafe, y datos que se reflejan en los trabajos que se realizaron durante el estudio del Plan General[3]

El primer emplazamiento de Moraleja de Enmedio no era el actual, estaba situado al otro lado de la actual carretera que va a Arroyomolinos, el cambio de ubicación coincide con el cambio de nombre.

Estudios más reciente entiende que la repoblación que se hace en las tierras del sur se debe a la instalación de posadas que posteriormente se convertirían en muchos casos en localidades, en un Carta Privilegio de Alfonso X otorgada el 26 de junio de 1273, desde Guadalajara se cita nuestra localidad[4].

Los trabajos sobre estas posadas pueden consultarse en la Revista Espacio Tiempo y Forma[5], como mencionan los autores en este trabajos la concesión del privilegio es tres meses antes de privilegio firmado por Alfonso X el 2 de septiembre de 1273 en el que se establece la Real Sociedad de Ganaderos de la Mesta. Es decir se crea una infraestructura para los trashumantes y después se crea la organización de la Mesta.

En otro documento de 1287, donde se enumeran las aldeas pobladas en el territorio del Real de Manzanares, también se menciona Moraleja (Moraleja de Enmedio)

En el trabajo citado realizado por Jesús Rodríguez y David González hay otro dato referente a nuestra localidad de 1468: “…En una probanza referida al poblamiento de El Álamo, Bartolomé Blanco dice que su suegro, Hernán García, vecino de Moraleja – hoy, Moraleja de Emedio-. Cogió durante dos años las alcabalas de los montes de Canmauor por Segovia..”  Este vecino de Moraleja vigilaría y cobraría impuestos en nombre de Segovia a los pecheros del Sexmo de Casarrubios, un territorio muy apreciado por grandes señores que finalmente conseguirán controlarlo[6].

De 1472 hay un censo para el cobro de impuestos o según la terminología de la época “pechos” de Segovia donde aparecen las Moralejas pero ya con la denominación que las conocemos actualmente.

El emplazamiento de la iglesia  es significativo al ubicarse en un alto lo que permite que desde su torre se pueda vigilar un extenso territorio, tapado ahora por las edificaciones, nosotros subimos a la torre de la iglesia y tomamos puntos de referencia y posteriormente hicimos lo mismo en el actual castillo de Villaviciosa que también está en un alto y si se despejara de edificios Móstoles se podría mandar señales tanto a esta localidad como a Villaviciosa. Esta ubicación permitía la vigilancia sobre los terrenos del término, y podría en caso de ataque avisar el mismo tanto a nuestra localidad como a las que nos rodean, bien con señales de humo o con elementos reflectantes o el sonido de las campanas, pero de la iglesia hablaré en otro apartado.

 



[2] David Igual, Luis – ECONOMIA EN SEGOVIA Y SU TIERRA: SECTORES DE ACTIVIDAD Y PROTAGONISTAS PROFESIONALES, el 33er Curso de Historia de Segovia organizado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce,

 

[3] Sanguino Vázquez Juan, LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA LIGADA A INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO: PLAN GENERAL DE MORALEJA DE EN MEDIO

https://www.academia.edu/31103843/La_arqueolog%C3%ADa_preventiva_ligada_a_instrumentos_de_planeamiento_Plan_General_de_Moraleja_de_Enmedio

 

 

[4] Carta de Privilegio de Alfonso X eximiendo de todo pecho y pedido, de todos los servicios de fonsados, fonsaderas y facenderas, a todos los que moran en las alberguerías que se hallan en el término de Segovia: «Sepan quantos esta carta vieren, commo yo don Alffonso por la graçia de dios, rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallisia, de Sevilla, de Cordoba, de Murçia, de Jahen, del Algarbe, por faser bien e merçed a los que moran o moraren d’aqui adelante en las alberguerias que son en los puertos de: Valathom, y de la Fuente Fria, y de Maçanares, y de Maragosto que an nombre alberguerias: la de Don Corneio; la de Don Tacon; la de Domingo Martin; la de Domingo Garçia; Las Cabeçuelas; la de Ortigosa: la del Ferrenno; la Guijuela; Sancta Maria del Galapagar; las Valquesas; la casa de la Asperiella; Pazenporran; la del Brunete; Albueran; Siete Vallejos; el Viso; Santyllan; la del Mueso; la Fuente Fria; la de Mingete; la del Descalço; las de don Govienço; la de don Garçia; la de Mateo Pedro; la de Pero Oviedo; la del Arroyo de Lobos; Navaçerrada: la del Emelliso; la del Andrinal; la Moraleia; la Torre de Lodones; Sancta Maria de Prados; la del Portildex; la Calçadiella; la de Minguete; la de Fasalvaro; la de Sancta Fe; la casa de Valmessado; la de don Yague; la de Pero Ybannez. Quitolos de todo pecho e de todo pedido, e de todo serviçio e de fonssado, e de fonssadera y de todas fasendera, salvo ende moneda. Onde mando y deffiendo que ninguno sea osado de gelo demandar ni de les prendar por ello, ca qualquier que lo fisiesse al cuerpo e a lo que oviesse me tornaria por ello. Dada en Guadalalffaira, veynte e seys dias de junio, era de mille CCC e onse años. Maestre Ferrant Garçia, arçediano de Niebla, la mando faser por mandato del rey, Alffonso Martines la escribió», Archivo Municipal de Segovia (en adelante, AMS), Leg. 528, fol. 21-22. Apud. VillarGarcía, 2017.  

[5] Rodríguez Morales, Jesus y Gónzalez Agudo David: LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS  SIGLOS XIII Y XV A PARTIR DEL PRIVILERIO DE LAS ALBERGUERÍA DE 1273 ESPACIO TIEMPO Y FORMA- UNED , AÑO 2019 SERIE III – HISTORIA MEDIEVAL

[6] Para conocer la repoblación y evolución de esta zona tanto en su periodo de control segoviano como en el proceso que lleva lentamente al control por parte de grandes señores leer las obras de María Asenjo Gozález, adjunto página donde pueden conocerse todos sus trabajos

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=119058

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario