domingo, 18 de julio de 2021

PRIMEROS DATOS HISTÓRICOS DE LAS MORALEJAS

 

Este capítulo fue escrito en sus inicios junto con Miguel Caballero Pérez, que por entonces residía en Moraleja y que paso horas buscando documentación en archivos. Posteriormente he ido añadiendo datos de los nuevos estudios históricos que se están realizando y publicando.

Los primeros datos escritos que hemos podido localizar de Moraleja de Enmedio figuran en el documento denominado “La Bolsilla”, guardado en el Archivo de Segovia y expuesto de forma temporal en el Museo Municipal de Madrid, en los meses de marzo a mayo de 1998, dentro de la exposición “MADRID Y LA SIERRA DE GUADARRAMA”.

_
                                       Portada de privilegio de la Bolsilla (foto Miguel Caballero)

En este documento se establecen los límites entre Segovia y Madrid, Olmos, Alhamín y Canales. Esta línea de deslinde sitúa del lado segoviano las localidades de Batres, Serranillos del Valle, tres lugares denominados Moraleja (Moraleja de Petro Fierro, Moraleja del Gordo, y Moraleja de Lobo Fierro), de la que sólo perdura nuestra localidad (Moraleja del Gordo). Del lado  de Olmos quedaban Carranque, Cubas, Griñón, Fregacedos y Móstoles.


                                   Hoja final del documento de la Bosilla con la firma real.

Carlos de Lecea[1], insigne historiador segoviano, transcribe este documento de límites, conocido como “La Bolsilla”, dado por Alfonso VIII el 12 de diciembre de 1208, y del cual transcribimos solo lo referente a nuestras localidades:

...aquellas casa de Musanda a un mojón hasta Cabeza de Oca que esta sobre Musanda de cara a Olmos y el arroyo de Musanda como cae a Guadarrama y todo Batles (Batres) y quel lomo que esta entre Batles y Carrasco, como caen las aguas al Guadarrama y por la Cabeza de Doña Illana y segun divide a Serraniellas (Serranilllos) termino con Cubas y con Griñon y segun la Moraleja de Pero Fierro y la Moraleja de el Gordo y la Moraleja de Lobo Fierro que dividen el termino de Humanes y con Fregacedos, segun divide la aldea de Abad (Alba) término de Fregacedos y con Mostoles…..”.

Detalle del documento de la Bolsilla donde se pueden ver los nombres de las tres  localidades (foto Miguel Caballero).

Estas localidades serían

Moraleja de Pero Fierro – Moraleja la Mayor

Moraleja de el Gordo – Moraleja de Enmedio

Moraleja de Lobo Fierro – Moraleja de los Buyerros

Como podemos observar en el documento hay dos Moralejas, de Pero Fierro y de Lobo Fierro, con una denominación similar, esta indicaría una posible conexión familiar.

El avance militar por los territorios que formarán parte de Segovia son dados a repoblar o donados a caballeros, que son combatientes que poseen caballos y armas para la guerra y forman parte del estamento de los que luchan, estos son muy importantes al ser asentados para la conservación y control del territorio.

Es una donación para agradecer los servicios bélicos a la corona, el rey les entrega hacienda que les permita mantenerse activos y luchar en el momento que se les requiera  mientras sus tierras son  cultivadas por sus vasallos y en muchos casos destinados a la ganadería más fácil de poner a salvo en caso de un ataque.

En un trabajos sobre la economía de la Comunidad de Villa y Tierras de Segovia, en la se encontraban las Moralejas[2], cita a estos primeros señores locales como caballeros-ganaderos

Una vez conquistada la zona del rio Guadarrama se convierte en un importante espacio para la práctica de la trashumancia dentro de los territorios segovianos

Hay un mapa del S. XIII, que no hemos podido obtener, en el que se mencionan a las tres Moralejas, es citado por historiadores segovianos, está en el Archivo de Simancas pero los datos de localización aportados no son correctos.

                              Restos de la Fuente de Moraleja de los Buyerros (foto Miguel Caballero)

De Moraleja de los Buyerros o Yugueros solo quedan restos de la fuente o de una posible alberca creada en el siglo XVIII, de la de Moraleja La Mayor quedan restos de la antigua iglesia de Santiago Apóstol y testimonios escritos entre los que están apuntes en libros de cuentas y documentos en el Archivo Diocesano de Getafe, y datos que se reflejan en los trabajos que se realizaron durante el estudio del Plan General[3]

El primer emplazamiento de Moraleja de Enmedio no era el actual, estaba situado al otro lado de la actual carretera que va a Arroyomolinos, el cambio de ubicación coincide con el cambio de nombre.

Estudios más reciente entiende que la repoblación que se hace en las tierras del sur se debe a la instalación de posadas que posteriormente se convertirían en muchos casos en localidades, en un Carta Privilegio de Alfonso X otorgada el 26 de junio de 1273, desde Guadalajara se cita nuestra localidad[4].

Los trabajos sobre estas posadas pueden consultarse en la Revista Espacio Tiempo y Forma[5], como mencionan los autores en este trabajos la concesión del privilegio es tres meses antes de privilegio firmado por Alfonso X el 2 de septiembre de 1273 en el que se establece la Real Sociedad de Ganaderos de la Mesta. Es decir se crea una infraestructura para los trashumantes y después se crea la organización de la Mesta.

En otro documento de 1287, donde se enumeran las aldeas pobladas en el territorio del Real de Manzanares, también se menciona Moraleja (Moraleja de Enmedio)

En el trabajo citado realizado por Jesús Rodríguez y David González hay otro dato referente a nuestra localidad de 1468: “…En una probanza referida al poblamiento de El Álamo, Bartolomé Blanco dice que su suegro, Hernán García, vecino de Moraleja – hoy, Moraleja de Emedio-. Cogió durante dos años las alcabalas de los montes de Canmauor por Segovia..”  Este vecino de Moraleja vigilaría y cobraría impuestos en nombre de Segovia a los pecheros del Sexmo de Casarrubios, un territorio muy apreciado por grandes señores que finalmente conseguirán controlarlo[6].

De 1472 hay un censo para el cobro de impuestos o según la terminología de la época “pechos” de Segovia donde aparecen las Moralejas pero ya con la denominación que las conocemos actualmente.

El emplazamiento de la iglesia  es significativo al ubicarse en un alto lo que permite que desde su torre se pueda vigilar un extenso territorio, tapado ahora por las edificaciones, nosotros subimos a la torre de la iglesia y tomamos puntos de referencia y posteriormente hicimos lo mismo en el actual castillo de Villaviciosa que también está en un alto y si se despejara de edificios Móstoles se podría mandar señales tanto a esta localidad como a Villaviciosa. Esta ubicación permitía la vigilancia sobre los terrenos del término, y podría en caso de ataque avisar el mismo tanto a nuestra localidad como a las que nos rodean, bien con señales de humo o con elementos reflectantes o el sonido de las campanas, pero de la iglesia hablaré en otro apartado.

 



[2] David Igual, Luis – ECONOMIA EN SEGOVIA Y SU TIERRA: SECTORES DE ACTIVIDAD Y PROTAGONISTAS PROFESIONALES, el 33er Curso de Historia de Segovia organizado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce,

 

[3] Sanguino Vázquez Juan, LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA LIGADA A INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO: PLAN GENERAL DE MORALEJA DE EN MEDIO

https://www.academia.edu/31103843/La_arqueolog%C3%ADa_preventiva_ligada_a_instrumentos_de_planeamiento_Plan_General_de_Moraleja_de_Enmedio

 

 

[4] Carta de Privilegio de Alfonso X eximiendo de todo pecho y pedido, de todos los servicios de fonsados, fonsaderas y facenderas, a todos los que moran en las alberguerías que se hallan en el término de Segovia: «Sepan quantos esta carta vieren, commo yo don Alffonso por la graçia de dios, rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallisia, de Sevilla, de Cordoba, de Murçia, de Jahen, del Algarbe, por faser bien e merçed a los que moran o moraren d’aqui adelante en las alberguerias que son en los puertos de: Valathom, y de la Fuente Fria, y de Maçanares, y de Maragosto que an nombre alberguerias: la de Don Corneio; la de Don Tacon; la de Domingo Martin; la de Domingo Garçia; Las Cabeçuelas; la de Ortigosa: la del Ferrenno; la Guijuela; Sancta Maria del Galapagar; las Valquesas; la casa de la Asperiella; Pazenporran; la del Brunete; Albueran; Siete Vallejos; el Viso; Santyllan; la del Mueso; la Fuente Fria; la de Mingete; la del Descalço; las de don Govienço; la de don Garçia; la de Mateo Pedro; la de Pero Oviedo; la del Arroyo de Lobos; Navaçerrada: la del Emelliso; la del Andrinal; la Moraleia; la Torre de Lodones; Sancta Maria de Prados; la del Portildex; la Calçadiella; la de Minguete; la de Fasalvaro; la de Sancta Fe; la casa de Valmessado; la de don Yague; la de Pero Ybannez. Quitolos de todo pecho e de todo pedido, e de todo serviçio e de fonssado, e de fonssadera y de todas fasendera, salvo ende moneda. Onde mando y deffiendo que ninguno sea osado de gelo demandar ni de les prendar por ello, ca qualquier que lo fisiesse al cuerpo e a lo que oviesse me tornaria por ello. Dada en Guadalalffaira, veynte e seys dias de junio, era de mille CCC e onse años. Maestre Ferrant Garçia, arçediano de Niebla, la mando faser por mandato del rey, Alffonso Martines la escribió», Archivo Municipal de Segovia (en adelante, AMS), Leg. 528, fol. 21-22. Apud. VillarGarcía, 2017.  

[5] Rodríguez Morales, Jesus y Gónzalez Agudo David: LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS  SIGLOS XIII Y XV A PARTIR DEL PRIVILERIO DE LAS ALBERGUERÍA DE 1273 ESPACIO TIEMPO Y FORMA- UNED , AÑO 2019 SERIE III – HISTORIA MEDIEVAL

[6] Para conocer la repoblación y evolución de esta zona tanto en su periodo de control segoviano como en el proceso que lleva lentamente al control por parte de grandes señores leer las obras de María Asenjo Gozález, adjunto página donde pueden conocerse todos sus trabajos

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=119058

 

miércoles, 14 de julio de 2021

EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE MORALEJA DE ENMEDIO

 

Iniciamos nuestra andadura histórica muy pronto, hay testimonios tardoromanos y visigodos en nuestro término municipal, pero aun no somos una localidad. Durante el periodo visigodo esta zona estuvo bajo el control de Toledo, que era la capital del reino.

Durante el periodo islámico siguió siendo así hasta que Abderramán III, decide recorta la influencia de la revoltosa Toledo y crea una seríe de fortificaciones para proteger la entrada por el Guadarrama: Canales, Olmos y Calatalifa[1], a la que por proximidad debimos pertenecer. Posteriormente Calatalifa es cedida tras la conquista de Toledo por Alfonso VII, en 1136 al Obispo de Segovia para que la repoblara.


                                          Mapa España durante el auge el Califato

El 12 de Diciembre de 1208, en un documento, dado en Segovia por Alfonso VIII, en el que se confirma los límites de Segovia con Toledo, Madrid, Olmos, Canales y Alhamin dice:

...dono itaque uobis et concedo omnes illos moiones de uestro termino prout illos partitis cum Toleto et cum Madrid, cum Olmos , cum Canales, cum Alfamin et cum allis uillis que sunt frontaire de uestro termino allent serram.......et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes et Fregecedos, et sicut diuidit aldea de Abat terminum cum Fregecedos et Mostoles, et sicut diuidit Torreioncellum terminum cum Mostoles, et uadit per ecclesiam de Ribota, et per moionem gordum de Valle de Odon, et quomodo transit la carrera in aqua que dicitur Sagriella in Salcedon, deinde per summum del lomo et remanet Bobadella in parte de Madrid; et deinde ad lomam de ipsa cannada de Alcorcon, et deinde ad illas aquas de Butarec, et deinde ad illas aquas de…”

Este documento será conocido como La Bolsilla, que se citará a lo largo de este blogs en otras ocasiones

Ya somos segovianos, nuestro nombre cambiará con el tiempo, sería [i]conocidas como:

Moraleja de Petrofiero sería Moraleja la Mayor.

Moraleja del Gordo sería Moraleja de Enmedio.

Moraleja de Lobofierro sería Moraleja de los Buyerros

Nombres que recibirían, muy posiblemente, por el de sus repobladores en la segunda mitad del siglo XII.

En 1088, Alfonso V, había dividido los territorios bajo el control de Segovia en seis partes, así nace el Sexmo de Casarrubios, que toma este nombre por ser la localidad de Casarrubios del Monte su cabeza de sexmo en ese momento.


                                                 Mapa Sexmo de Casarrubios

Y finalmente en 1480 en las Cortes de Toledo los Reyes Católicos conceden este sexmo de Valdemoro y parte del de Casarrubios a los Marqueses de Moya, en total 1200 vasallos,756 vecinos del sexmo de Valdemoro y el resto de las localidades del Sexmo de Casarrubios : Villa de Odón, Brunete, Quijorna, La Zarzuela, Sevilla la Nueva, La Veguilla Sagrilla, Moraleja de Enmedio, Moraleja la Mayor, La Cabeza, Villamanta y Tiracentenos.

Los Marqueses de Moya don Andrés de Cabrera y doña Beatriz de Bobadilla, cedieron a su segundo hijo don Fernando esto territorios. En 1520, mediante Real Cédula, Carlos I, concede el 9 de mayo en La Coruña a don Fernando,  el título de Conde de Chinchón, donde están incluidos todos los territorios donados en 1480  por los Reyes Católicos a sus padres en la zona segoviana. Tenían el poder señorial pero seguíamos vinculados a Segovia.

Dejarán de ostentar control señorial por primera vez  tras las Cortes de Cádiz de 1812, y definitivamente con la ley de 26 de agosto de 1837, aunque pueden seguir llevando el título.

La actual Comunidad de Madrid, tal y como la conocemos es producto de las nuevas ideas políticas del siglo XVIII, con la llegada de Felipe V (1700-1746) se lleva a cabo una reordenación del territorio. El 4 de julio de 1718 se crean  las intendencias, las que posteriormente denominaremos provincias, al frente se situará un funcionario que representa al rey, estos funcionarios  serán profesionales y ostentarán el poder político y administrativo en su territorio. Pero las intendencias tienen el inconveniente de ser muy desiguales en tamaños e irregulares en sus límites. La nueva intendencia de Madrid queda fragmentada en varios dominios, como se ve en el mapa de Tomas López y Vargas de la provincia de Madrid de 1773.


                                          Mapa de Madrid de Tomas Lopez de 1773

Fernando VI, (1746-1759) en el decreto de13 de octubre de 1749, con el Establecimiento deIntendencias,   renuevan éstas, que variaban de extensión según el territorio y donde aún semantienen algunos señoríos  este decreto influirá aún más en la división territorial del siglo XIX.

Bajo el reinado de Carlos III, el 22 de marzo de 1785, el conde de Floridablanca, decide para facilitar el control del reino promover la realización de un Prontuario o nomenclátor de los pueblos de España, para lo que se realizad un mapa. Se publicará por la Imprenta Real en el año 1789 la España dividida en provincias e intendencias de 22 de marzo de 1785[2]

En el censo de 1786[3], publicación que puede verse en la red, vienen todos los pueblos que pasaron a componer la Intendencia de Madrid, entre ellos estaban Moraleja de Enmedio (La), que contaban con 405 habitantes y Moraleja la Mayor (La), que contaba con 29

Copio los datos según aparecen en esta publicación:

Pueblo: Moraleja de Enmedio


Moraleja la Mayor



 En 1833 se crea una nueva organización territorial que pervivirá hasta la llegada de la nueva distribución territorial salida de la Constitución de 1978.



Será Javier de Burgos, secretario de Estado de Fomento, durante el breve gobierno de Francisco Cea Bermúdez, durante la regencia de  María Cristina, el que creará un estado centralizado dividido en 49 provincias y 15 regiones. Hubo diferente modificaciones en la distribución territorial pero nosotros no dejaremos de ser de Madrid.

La reforma territorial en lo que hace referencia a Madrid, que pierde y gana localidades se debe a la necesidad de crear un territorio con amplias posibilidades en cuanto a recursos ya que este territorio tiene en primera instancia que abastecer a la corte



[1] Martín del Hoyo, David y Rodríguez Morales Jesús; CALATALIFA, HISTORIA DE UNA FORTALEZA

https://www.academia.edu/2039002/Calatalifa_historia_de_una_fortaleza

[1][1] Rodríguez Morales Jesús; artículo Calatalifa  el Viso de Calatalifa y la Repoblación Segoviana.

https://www.academia.edu/922355/Calatalifa_El_Viso_de_Calatalifa_y_la_Repoblaci%C3%B3n_segoviana

 

[2] Jiménez de Gregorio, Fernando: LA POBLACIÓN DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MADRID EN EL CENSO DE FLORIDABLANCA (1786). Diputación Provincial de Madrid, 1980, pag 13

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000037.pdf

 

[3]LA POBLACIÓN DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MADRID... pág 30

 


 

sábado, 10 de julio de 2021

TOPONIMIA DE LA LOCALIDAD

 

TOPONIMIA DE LA LOCALIDAD

Si se buscas definiciones para el término “MORALEJA”, son muchas las definiciones que se encuentran, no todas realizadas con rigor científico, amparadas algunas en la tradición oral.

Es el caso de la Moraleja situada en Ciudad Real, según declaran dos de sus habitantes Pero Tostado y Sebastián Castellano nombrados el 20 de noviembre de 1575 para contestar a la Instrucción  y Memoria de Felipe II, ante el escribano Ginés Pérez relatan lo que queda reflejado en las “Relaciones Geográfico-estadísticas de Felipe II: “poseía su localidad este nombre según habían oído decir porque una mujer llamada Lija, vecina de dicho lugar, contrajo matrimonio con un moro y de eso nace Moraleja”. Esta es una versión que hoy en día no se puede tomar en serio.

Miguel Caballero, contacto con  la filóloga árabe Soha Abbout Aggar[1], para conocer si el origen del nombre pudo ser musulmán, ella comento que el vocablo era latino, al no ser una palabra de raíz árabe.

Otras fuentes consultadas nos dieron las siguientes definiciones:

Josep María Albagés[2], define el vocablo “Moraleja”, como antiguos barrios o caseríos de moros.

Emilio Nieto Ballester[3], explica el vocablo como procedente “… del latín mora clásico de moru.. mora, fruto del moral o de la morera….., del moral el diminutivo moraleja o moralejo, está presente en ejemplos como Moraleja (Cáceres), Moraleja de Enmedio (Madrid), Moraleja de las Panaderas (Valladolid), Moraleja del Vino (Zamora), Moraleja de Matacabras (Ávila), etc.., en algunos casos no es fácil distinguir entre este grupo etimológico y los de moro en sentido de “musulmán” y de muro “pared”….definición que se asemeja mucho a la expuesta por Francisco Javier Simonet [4]en uno de sus  libros.

Para Julio González  González, es un vocablo de raíz latina. El origen del nombre está en las numerosas aldeas que se levantaron sobre ruina o huellas de edificios ya desaparecidos, demostrando con esto la existencia de un poblamiento anterior localidades mozárabes o castellanas que se asientan sobre restos anteriores, denominando a estos restos como morera, la de mieses y morillo en construcción dando diminutivos como Muro (Ciudad Real) o Moraleja en entre otros.

Finalmente Jesús Rodríguez Morales publicó un trabajo donde explica el origen latino del nombre y sigue la teoría de Julio González, se basa en estudios tanto lingüísticos como históricos de la zona, adjunto link con el artículo publicado en el libro de  Quinto Congreso del Instituto de Estudios Histórico del Sur de Madrid, en Leganés en el año 2007:

https://www.academia.edu/3806585/La_toponimia_de_Moraleja_de_Enmedio

Queda claro en este trabajo que el topónimo de nuestra localidad viene de raíz latina, y uno de los posibles  orígenes de los muros que se usan para edificar las primeras localidades serían los restos de un edificio localizado durante el trazado de la M-19, y que fueron cerrados de nuevo esperando ser estudiados más tarde, aunque en el trabajo: “La arqueología preventiva ligada a instrumentos de planeamiento: Plan General de Moraleja de Enmedio”,[5] no lo cita,

https://www.academia.edu/31103843/La_arqueolog%C3%ADa_preventiva_ligada_a_instrumentos_de_planeamiento_Plan_General_de_Moraleja_de_Enmedio

 Adjunto algunas fotos del yacimiento, que nos facilitó un participante en la citada excavación  encargado del  reportaje fotográfico



Otros topónimos que se encuentran en el término municipal son:

Valle de Santiago, lugar donde se encontraba ubicada la desaparecida localidad de Moraleja la Mayor, o Moralejita, cuya iglesia parroquial estaba bajo la advocación de Santiago Apóstol.

Fuente del Cura: topónimo que aparece ya en las cotearías (amojonamientos) realizadas en 1578, correspondientes a Moraleja la Mayor, donde se citan como perteneciente a un cura de Griñón.

El Pendón, nombre con el que se conoce al distintivo o insignia a modo de bandera más larga que ancha utilizada en la Edad Media, símbolo representativo de un señorío, y que posiblemente tenga que ver con la instalación en esta zona alta del término del distintivo de los Marqueses de Moya, tras serles cedida nuestras tres localidades por los Reyes Católicos en 1480

Cerro de la Horca, lugar donde debieron de instalarse una de las tres horcas que simbolizaban el  poder señorial de los Marqueses, que podían impartir justicia en sus términos.

Cerro de los Ladrones, próximo a la desaparecida alameda de Moraleja la Mayor. Este nombre seguramente tiene relación con los ladrones o asaltadores de caminos que allí se refugiaban, debido a la proximidad del antiguo camino real de Segovia a Toledo, y por el que transitaban todo tipo de viajeros. Popularmente la banda que allí se asentaba era conocida como “Los  Curros”, debido a que los integrantes de la banda para no ser descubiertos se llamaban los unos a los otros con este nombre. Este cerro queda actualmente en el término de Serranillos, tras dividirse el termino de Moraleja la Mayor entre las localidades de Moraleja de Enmedio, Griñón y Serranillos.

Cerro del Mapa, punto más elevado del término, en el cual se instalaron unas tablas que contenían un mapa donde se podía ver el amillaramiento del término de esta localidad por los comisionados de este amillaramiento el 29 de marzo de 1862. Este dato nos lo aporta un apunte del libro de cuentas de ese año que está en el ayuntamiento y cita “6 reales a los guardas por acotar los prados y además 2 reales a Isidoro Martín por traer las tablas que derribo el aire del mapa fijado en las charcas por los comisionados y cotesicos”, actualmente en él está instalado en vértice geodésico.

Hay más topónimos que incorporar y que se irán actualizando según se estudien.



[1] Soha Abbout Aggar es licenciada en lengua y traducción española en El Cairo y licenciada en Filología árabe por la Universidad Complutense de Madrid.

[2] Josep María Albagés, Enciclopedia de los topónimos españoles, Barcelona: Planeta, 1998

 

[3] Emilio Nieto Ballester Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza, 1997.

[4] Francisco Javier Simonet y Baca (Málaga1 de junio de 1829-Madrid9 de julio de 1897​) fue un orientalistaarabistalexicógrafo e historiador español.

[5] Juan Sanguino Vázquez: La arqueología preventiva ligada a instrumentos de planeamiento: Plan General de Moraleja de Enmedio, Actas de las terceras jornadas de Patrimonio Arqueológico 2009, ISBN 978-84-451-3207-4, págs. 39-53

 

jueves, 8 de julio de 2021

1873 ASESINATO DEL CURA PÁRROCO DE MORALEJA D. GABRIEL DEL MORAL


Uno de los sucesos que conmociono a Moraleja  en este año fue el asesinato del sacerdote Gabriel del Moral. Este relato fue realizado por Miguel Caballero Pérez, entonces residente en nuestra localidad, el llevó a cabo las conversaciones   con vecinos hoy fallecidos que le aportaron los datos orales, así mismo el revisó los padrones para localidad los datos que se adjuntan.

Debido a la situación actual, por la pandemia, es muy difícil localizar las fuentes bibliográficas y los archivos que el consultó. Si es posible iré actualizando los datos en un futuro.

Actualmente Miguel Caballero reside en Granada y es un experto en la familia de García Lorca, sobre el que ha publicado numerosos libros y ha colaborado en documentales sobre su vida.

Censo población 1845

Don Gabriel del Moral, sacerdote,  era natural de un pueblo de Albacete y según el censo de población de 1845, vivía en la casa 3 (desconocemos el actual nombre y número de la calle), en este año contaba 40 años por lo que debió nacer en 1805, y vivía con Josefa Alonso que contaba 19 años y que seguramente hacía las veces de sirvienta. Debió de venir acompañado de su hermana María del Moral que vivía en la casa denominada con el número 93, en este año de 1845 contaba con 42 años, nacida pues en 1798 dos años mayor que Gabriel casa con don Antonio García Merino, que por llevar el don  en el censo, sin ningún género de dudas debía ser persona importante o simplemente ser el cuñado del cura en el pueblo, el matrimonio debió ser de conveniencia ya que el citado don Antonio contaba con 34 años por lo que su esposa era mayor que él. De este matrimonio nacieron dos hijos que se llamaron Galo y José María de 7 y 2 años respectivamente. Esta familia debió de irse del pueblo ya que en el censo de 1852 no aparecen como habitantes del pueblo y debieron de vivir en el número 1 de la calle San Sebastián Alta. En el censo del citado año 1852 aparece como propietarios de dicha casa Gabriel del Moral aparte de otra que era la casa curato en la Plaza de la Conda 2.

Relato del asesinato:

Entre el día 2 de marzo y el 5 de mayo de ese año y en la casa de la calle Sebastián Alta nº 1 se perpetró el crimen del citado sacerdote, durante la hora de la siesta, esto según la tradición oral, fueron dos individuos los cuales debieron de producirle alguna herida en el cuello que provocaría su muerte, y con las palmas de la mano machó las paredes de dicha casa con sangre, lo que haría que la escena del crimen fuera sangrienta. Al parecer le debieron robar algunas monedas de oro que debía tener escondidas. La misma tradición oral nos dice que el nombre de unos de los asesinos fue el tío Jacinto.

Que hay de verdad y cierto en la tradición oral es lo que vamos a tratar de desvelar en las siguiente líneas.

Datos de 1865

En un documento del 25-2-1865 se crea un expediente por el Ministerio de Gracia y Justicia por el cual informa al arzobispado de Toledo del deterioro físico del citado Don Gabriel del Moral que debido a su edad pide que sea relevado por otro y que la dotación del mismo sea de 3.000 reales. Recordemos que tenía en esta fecha 60 años y que seguía siendo cura sin que le mandaran relevo hasta su muerte en 1873 con 68 años. Aunque según documentos del obispado debió de tener una presbítero llamado Juan José Álvarez.  Sobre este presbítero, natural de la localidad hay datos en el Archivo Diocesano de Getafe

En un documento que se conserva en el archivo del Ayuntamiento de 5 de mayo de 1873 se relatan las gestiones y los gastos realizados por las averiguaciones de los autores del crimen y su puesta ante la justicia en el juzgado de Getafe el importe de dichas gestiones fue 138 reales de los que la familia del cura aportó 80, en este documento no se aporta el nombre de ninguno de los dos autores, lo único que aporta son las pesquisas en los pueblos de los alrededores en la busca de los autores, lamentablemente no se ha podido consultar los archivo del partido judicial de Getafe, (documentación hoy custodiada en el Archivo Judicial Territorial de la Comunidad de Madrid). Tras numerosas gestiones no se ha podido constatar la existencia de los mismos en este año, también se han consultado las hemerotecas, con los periódicos de la época El imparcial y El Debate y de ahí no se ha podido sacer nada relevante que pudiera aclara dicho crimen, pues los periódicos de esta época era periódicos de opinión pública y a las noticias le dedicaban un pequeño espacio, por lo que eran casi telegráficas y en muchos casos no aparecen ni los nombre de los implicados en los sucesos.

Si recurrimos de nuevo a la tradición oral esta nos dice; que durante el entierro del sacerdote un vecino observo como el llamado tío Jacinto llevaba alguna sangre en la ropa por lo que fue inquirido por el mismo para que explicase el origen de la sangre, esta conversación debió ser oída por el sacristán Nemesio Panadero el cual a voz en grito acuso al referido tío Jacinto como el autor de la muerte de su cura. Inmediatamente fue detenido y confesó su crimen.

Sobre el tío Jacinto, según de nuevo por la tradición oral, podemos decir que su nombre era Jacinto Montero Rodríguez y que en el censo de 1845 aparece como hijo de una viuda llamada Luisa Rodríguez y que contaban con tres hermanos más Gregorio, Sebastián y Paula. Este Jacinto era el mayor de todos y nació en 1814, así es que cuando comete el crimen debía tener 59 años, lo que sí sabemos es que en el año 1860 vivía en el número 1 de la calle de la Fragua. En censos posteriores como el de 1874  no aparece ningún apellido Montero salvo el de su hermana Paula que en ese año vivía en la calle de las Huertas 1, casada en segundas nupcias el 16-12-1867 con Valentín Martín Ollero, (era ella viuda de Joaquín Godino según el censo de 1845) y tenía una hija llamada María Godino Montero que nació en 1861 y que se casó con Bonifacio Martín Marqués y que vivía en la calle Real Alta nº14 según el censo de 1898 de esta unión nacieron 4 hijos: Luisa, Claudia, Soledad y Tomás.

Tras el asesinato de don Gabriel del Moral, fue nombrado cura ecónomo es decir interino don Manuel Ramos Ruano, que vino acompañado al pueblo con una hermana viuda llamada Manuela, eran naturales de Monleras (Salamanca), el cual tenía la obsesión de que a él también podían matarlo y en una carta del mismo al obispo dice lo siguiente: “Prefiero comer cebolla……….” , la tradición oral dice que aparte de la carta que en su día mandó al obispo, cuando discutía con alguien del pueblo, solía reprocharles que habían matado al cura anterior.

Lo que si se tiene documentado es que en el asunto del despoblamiento de Moraleja la Mayor o Moralejita tuvo don Gabriel parte importante ya que gestionó el 23-10-1845 ante el arzobispado de Toledo la cesión al concejo de las piedra, madera y otros elementos que se trajeron de la iglesia, sacristía y casa curato de Moralejita. Algunos objetos se vendieron otros se añadieron a la iglesia de Moraleja de Enmedio y parte de las piedras están bajo las calle de Moraleja cuando se trajeron varias docenas de carros con ellas, parte de la madera se utilizó en el años  1845 en la construcción del chapitel de la torre de Moraleja que costó 5100 reales, que la obra la realizó un vecino de Carranque llamado Bernardo Gallego en el que se utilizaron además de la madera planchas de plomo.

También durante su ministerio se restauraron las andas de la imagen de San Sebastián y la restauración del Cristo de la Salud que fue llevado a Pinto a un escultor y pintor llamado Fructuoso Rodríguez, en 1845 renovó parte del vestuario de los monaguillos, acólitos y el suyo propio ya que compró con cargo al concejo varias casullas, añalejo y una manda nueva dorada.

En 1947 se construyó la nueva campana que fue  realizada por Fermín de Argos Corrales, natural de Isla Cantabria, que costo 5850 reales de los que en ese año se le pagaron 13000 quedando el resto pendiente a la espera de que no se rajara la misma.

De la fundición de esta campana se conserva el contrato firmado el 1847 el día 31 de octubre entre otras cosas dice  que el peso de la campana será de 40 arrobas y media y que tiene 18 arrobas de mermas se le pagan 3000 reales quedando 2.450 pendientes para pagarlos a partir de los seis meses de fundición de la misma y si se rájese se hace responsable la casa Argos.

Como curiosidades podemos decir que la campana a que nos referimos está colocada en la zona sur de la torre, la que da a la actual carretera, se montó un andamio para poder bajarla y posteriormente subirla en esta tarea de fundir la campana trabajó 3 días Fermín Argos, en el acto de pesarla se rompió la romana lo que dio consecuencia de que se fundiera otra y la fundición se hizo a pie de la torre como era costumbre y al subirla a la torre debido al peso se rompieron las maromas, que hubo que reponer, igualmente se le paso un yugo nuevo que fue construido en Carranque por Bernardo Gallego que costo 650 reales y un badajo nuevo que costó 46 reales.

De los campaneros podemos decir que los que trabajaban para el arzobispado de Toledo, como en el caso de Moraleja, la mayoría era de la zona de Santander concretamente de Ajo, Bareyo y Güemes, Isla, Maruelo y Nlos cuales salían de sus pueblos y valle en los meses de febrero para fundir campanas en estos lugares y tras varios meses de campaña, volvían en los meses de noviembre a sus pueblos, significando que las deudas muchas veces no las podrían cobrar a los concejos y que tales deudas eran heredadas por sus sucesores los cuales intentaban con diverso éxito cobrarlas. El tal Fermín de Argos fundidor de nuestra campana tiene delegado el cobro del Arzobispado de Toledo a D. Mariano Martín Esparza, procurador del tribunal eclesiástico de Alcalá de Henares, entre otras campanas fundió una de la Iglesia de San Andrés de Guadajara y otra e la catedral de Sigüenza llamada Bárbara que tenía 1,57 metros de diámetro y es la mayor de las que actualmente tiene la catedral de Sigüenza.

Este maestro campanero se dedicó 40 años al oficio de fundidor algunos de estos datos nos los ha proporcionado el historiador de Santander D. Luis Escallada González[i] es unos de los mejores especialista en este tema que existen en España y desciende de Fermín Argos.

 

 

 

 



[i] BREVE GUÍA DE MAESTROS FUNDIDORES DE CAMPANAS DE CANTABRIA, ALTAMIRA REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS MONTAÑESES. TOMO LXX Santander, 2006

En la página 39 aparecen los datos de Fermín de Argos Corrales y el dato de nuestra campana, ver artículo completo en el siguiente enlace:

http://campaners.com/pdf/pdf333.pdf

 

domingo, 6 de junio de 2021

COMO SE HA CONTADO LA HISTORIA DE LAS MORALEJAS

 COMO SE HA CONTADO LA HISTORIA DE MORALEJA

1.    En las Relaciones Relaciones-Geográfico-Estadísticas de los  Pueblos de España, hechas por iniciativa de Felipe II, ordenadas en 1757, que se conservan en el monasterio de El Escorial, realizadas para saber el estado en que se encuentra la península no figuran nuestras localidades aparecen citadas como límites de las localidades circundantes.

El 22 de diciembre de 1575 se elabora la relación que corresponde a Fuenlabrada, se cita que “esta a una legua de este pueblo (Moraleja de En medio) y no es grade legua y está un poco a la mano izquierda del poniente

En el apartado 56 de esta relación aparecen citados los siguientes sucesos: “cuando los ganados de los habitantes de las localidades de Alba, Fegacedos y Loranca invadían las tierras del termino de Moraleja, los guardas puestos por los condes les quitaban un quinto de las reses del rebaño invasor, debido a este maltrato se despoblaron en esta época tales lugares yéndose a vivir a Fuenlabrada”.

En el apartado 58 de dicha relación cita “e ansi mismo esta a una legua de dicho lugar de la Villa de Moraleja de en Medio que tendrá como cien vecinos que es del conde de Chinchon”

En la localidad de Móstoles, en las respuestas 14, 45 y 56 se dice: (apartado 14) “hay un pueblo que se llama Moraleja y esta apartado del mediodía hacia la parte del oriente tres grados y medio entre el viento sur all mediodía y el viento sur cuarta al suroeste, el camino que  hay desde esta villa de Mostoles hasta el dicho pueblo es de tres millas y dos estadios y medio, que viene a ser una legua ordinaria y trescientos doce pasos y medio, y por el camino que va de esta villa de Mostoles al dicho pueblo hay una legua y tres estadios y medio”

En el apartado 45 se dice “y al medio dia hay un pasto común entre la dicha villa y la de Moraleja que es del conde de Chinchon”

En el apartado 56 se lee “y la  villa de Moraleja de En Medio que es del conde de Chinchon

esta a otra legua y tiene 150 vecinos”

Hay que aclara que en este periodo el término “vecinos” no se refiere a todos los habitantes, se refiere a una unidad familiar, lo que no permite dar el número exacto de habitantes

 

2.    ESTADISTICA DE LA PROVINCIA DE MADRID, por Antonio Regás, Madrid, 1835 en su página41 dice de nuestras localidades:

“MORALEJA DE EN MEDIO (separado) (4 leg.). El territorio de esta villa comprende tres cuartos de legua de largo y media de ancho.

De esta tierra hay destinadas al cultivo de pan llevar 1150 fanegas, y al de viñas 36.

No tiene monte alto ni bajo, ni baldíos, ni propios, ni mercados, ni ferias.”

Y de

“MORALEJA LA MAYOR ( 4 ½ leg.) El terreno de esta villa se reduce a media legua de largo y cuarto y medio de ancho.

Tiene 700 fanegas destinadas a cultivo de pan llevar, y 13 al de viñas y olivares; todo lo demás está en retama e inculto; no posee baldíos mi propios”

Biblioteca municipal de Madrid, 15416

3.    DICCIONARIO GEOGRÁFICO ESTADÍSTICO- HISTÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR, por Pascual Madoz,  año 1848, tomo XI pag. 584, dice:

MORALEJA DE EN MEDIO (separado) : villa con ayunt. De la prov., aud. Terrr. y c.g. de Madrid (4 leguas) , part. Jud. De Getafe (3), dióc. de Toledo(8). SIT. al S. de una ladera; la combaten con más frecuencia los vientos N.; el CLIMA es sano, y sus enfermedades más comunes tercianas. Tiene 400 casas bajas y de mala construcción, distribuidas en 6 calles estrechas y sin empedrar; hay una plaza de la Constitución, asa de ayut. , cárcel, escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 2.290 rs. De propios, una fuente de buenas aguas de las cuales se utilizan los vec. para sus usos, y una igl. parr. (San Millan) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria: el cementerio, sit al N., no perjudica la salud pública. Confina el TERM. N. Móstoles; E. Humanes;  S. Fuenlabrada, y O. Arroyomolinos y Batrés; comprende 2 desp., titulados Moraleja la Mayor y Moraleja de Buyeros, 2 pequeñas alamedas, y diferentes prados naturales con regulares pastos.  El TERRENO es de secano y de inferior calidad. CAMINOS: los que dirigen a  los pueblos limítrofes; en mediano estado. El CORREO: se recibe de Móstoles por valijero. PROD.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarrobas y guisantes; mantiene ganado lanar y el vacuno indispensable para la labor y cría alguna caza menor. IND Y COMERCIO: la agrícola, arriería, y exportación de carbón y algo de trigo para Manzanares. POBL.: 93 VEC., 544 almas. CAP PROD.: 5.229.636 rs. IMP.: 208.382. CONTR., según el cálcula general de la prov. 9,65 por 100.

Instituto Geográfico Nacional

 

4.    HISTORIA DE MADRID Y DE LOS PUEBLOS DE SU PROVINCIA, de Juan Ortega Rubio, catedrático jubilado de la Universidad Central, Madrid, 1921, en su página 178, dice:

Antiguamente hubo dos Moralejas, una al Noroeste llamada de los Butiferros o Buyeros, y otra al Suroeste que se denominó la Mayor, aquella casi desapareció en el siglo XVI y ésta hará unos treinta años. En los comienzos del siglo XVI, los vecinos de Moraleja de los Buyeros, a causa de la excesiva humedad del pueblo, se trasladaron y fijaron su residencia en Moraleja de Enmedio, villa que al presente tiene 414 habitantes de hecho y 480 de derecho, situada en pequeña ladera, distante de Getafe 18 kilómetros, y de Madrid, por camino recto, 22 y de Fuenlabrada 26(dato que figura en el texto original), con modesto edificio de Ayuntamiento, con escuela de primera enseñanza para niños de ambos sexos, fabricada recientemente, malas casas e Iglesia de San Millán, terminada en el año 1534 y cuya torre tiene ciertas magnificencia. El curato es de primer ascenso.

Confina el término de Moraleja de Enmedio, al Norte con el de Móstoles y algo de Arroyomolinos, al Este con el de Fuenlabrada, al Sur con el de Humanes y al Oeste con los de Batres, Serranillos y Navalcanero. En el término no faltan alamedas y prados naturales. Sus productos son: algún trigo, cebada y centeno; garbanzos, algarrobas y guisantes; mantiene ganado lanar y vacuno; cría poca caza. Los vecinos de Moraleja, que antes se dedicaban a llevar carbón y granos a la corte, después de la construcción de ferrocarriles, se ocupan en sembrar cereales y plantar viñas.

En el año económico de 1899 a 1900, Moraleja, pago 7673 pesetas al Tesoro; 1194 a la provincia.

Biblioteca Municipal de Madrid - 10099

5.    ESTABLECIMIENTOS TRADICIONALES MADRILEÑOS, Editorial: Cámara de Comercio e Industria., año 1980

1053/1 Biblioteca Regional de Madrid

 

6.    CRÓNICA DE LOS PUEBLOS DE MADRID – DIPUTACIÓN DE MADRID 1983, reeditado por la Asamblea de Madrid en el año 1989, pag. 158

Se puede consultar en http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000059.pdf

“…Dice en referencia a nuestra localidad: Cuando los vecinos de Moraleja de los Buyevos /o de los Butifarros), se pusieron de acuerdo con los de Moraleja la Mayor, hicieron, tres siglos después de la fundación de la primera una sola Moraleja: la de En medio…”

Autora: Isabel Montejano

9103/A – 913(460-27) Mon.seg – Biblioteca Regional de Madrid

7.    ESTABLECIMIENTOS TRADICIONALES MADRILEÑOS, Editorial: Cámara de Comercio e Industria., año 1980

1053/1 Biblioteca Regional de Madrid

8.    MADRID Y SU COMUNIDAD. TERRITORIO, HISTORIA, ECONOMIA, SOCIEDAD DE JIMENEZ DE GREGORIO, FERNANDO. ED. AVAPIES: 20,año  1986 pag. 201

Al citar los topónimos referidos cita de Moraleja de Enmedio (la) aparte de esta hubo otras dos: la Mayor y de Buyerros , Moraleja es un derivado de “moral” árbol.

Biblioteca Regional de Madrid

 

9.    ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES DE LOS PUEBLOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID, editado en el años 1994

Autor: Javier Dotu

17030 Biblioteca Regional de Madrid

10. PUEBLOS CON LEYENDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID ,año  2000

“…Para recopilar las historias aquí reunidas, Amalia Fernández ha realizado una intensa labor de investigación, que la ha llevado por los archivos y bibliotecas de la Comunidad, además de recurrir a la casi olvidada tradición oral. Editada por primera vez el año 2000 por la Comunidad de Madrid,…”

Autora: Amalia Fernández

35386/A Biblioteca Regional de Madrid

11. PUEBLOS Y PAISAJES DE MADRID: GUIA TURISTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, 2002

“…Pueblos y Paisajes de Madrid. 9 Itinerarios para conocer los 178 municipios de la región, su naturaleza, su fauna, sus costumbres, sus monumentos y sus gentes. Incluye: Alojamientos rurales, actividades de tiempo libre, recorridos en bicicleta de montaña, senderismo, 4x4, turismo alternativo, historias y anécdotas de los pueblos y gentes de la provincia….”

Autor : Javier Leralta García

34562/913 (46027) 2002 *LER* pue Biblioteca Regional de Madrid

12. ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO COMUNIDAD DE MADRID  – ZONA SUR TOMO XII, Editado en 2004, págs. 51 a  80,

Dirigido por Dirección General de Arquitectura y Vivienda y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Pilar Lorenzo Nieto, fue la encargada de nuestra localidad, hace un relato más histórico y aporta mucha bibliografía y datos.

BRCM72 Colegio de Arquitectos y en biblioteca Moraleja de Enmedio

13. CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA – GEOGRAFIA E HISTORIA, TEMARIO V- 2., editado en el año 2005

Se reproduce la cita anterior con respecto a Moraleja

Autores: Miguel Ángel Cerdán Pérez y Santiago Rodríguez Pillado

373-GEO 2 – 05/12513 Biblioteca Regional de Madrid

 

14. COMUNIDAD DE MADRID GUIA TURÍSTICA Año 2005, publicada por el Consorcio Turística de Madrid,

 pag. 197 dice:

“…Se halla fuera del límite suroccidental del área metropolitana de Madrid a 23 Km. El término está incluido dentro de un espacio protegido de la Comunidad, el Parque Regional del curso medio del rio Guadarrama y su entorno, ya en los aledaños de la ……..

Su  iglesia de San Millán conserva un retablo barroco del siglo XVIII.

Un lugar muy peculiar su parque jardín botánico…..”

Biblioteca Regional de Madrid

 

 

Este es un listado de libro consultados, no son todos los que se han publicado, es una muestra  de todos los consultados.