EL
MARQUESADO DE MOYA
La nobleza ocupaba, junto
con el monarca, la cabeza de la sociedad en la época medieval. Jurídicamente
son un grupo privilegiado, exento de pago de impuestos y que goza de
privilegios penales y procesales especiales. Al que es difícil pertenecer.
La Reconquista será una
empresa en la que la gran y pequeña nobleza pondrá todo su empeño pues de ella
y de la ética caballeresca de la época, se obtiene prestigio social de la que
parte su poder político y su fortuna económica. Sobre este tema leer en el blog
PRIMEROS DATOS HISTÓRICOS DE LAS MORALEJAS.
El rey recompensa su
colaboración con la concesión de villas y señoríos, además del pago de
soldadas. De esta nobleza saldrá un grupo, más afortunado que el resto, más
favorecido por la monarquía y en consecuencia más poderoso.
La alta nobleza, los
ricos-hombres, son los miembros destacados, que viven de sus tierras, que no
trabajan y pueden ejercer jurisdicción sobre otros hombres, y se benefician de
sus propias leyes. Son el reducido círculo cortesano sobre el que únicamente se
hallan los reyes y los miembros de la familia real, que a su vez pertenecen a
este mismo grupo por sus intereses y en muchos casos por lazos familiares,
dentro de sus funciones se encuentra la de aconsejar al monarca en las grandes
decisiones de gobierno que ha de adoptar.
El servicio del rey es lo
que confiere poder, y en el servicio al rey se afana toda la alta nobleza. La
privanza permite ocupar altos cargos, desempeñar misiones de importancia y
recibir las retribuciones que tal servicio al rey comporta: poder y un patrimonio que garantice el sostenimiento de
este linaje; patrimonio y privanza se complementan mutuamente.
Pero los nobles para
favorecer sus pretensiones en muchos casos tramaban alianzas que desestabilizaban
el reino y en caso de debilidad del rey trataban de controlarlo a él.
Familias nobiliarias
poderosas del siglo XV que coincide con los reinados de Juan II Enrique IV aprovechas los problemas sucesorios
para acrecentar su poder, esto terminará con el reinado de Isabel I[i]. Hablamos de la nobleza de
nacimiento
Pero ya venía consolidándose
una nueva nobleza: la nobleza adquirida, la formada entre otros por un grupo “los
judíos conversos”, gente que deseaba promocionarse y adquirir riqueza y
honores, que para acceder a un nivel superior se casaba con hijos o hijas de
caballeros cristianos viejos, o desarrollaba las funciones que antes realizaba
pero ahora dentro de las estructuras de la corte.
Retrato de los Marquese de Moya tomado del libro "Retrato de un Buen Vasallo"
Este es el caso de don
Andrés de Cabrera (Cuenca 1430- 1511) y de doña Beatriz de Bobadilla (Medina
del Campo 1440 – Madrid 1511), futuros
marqueses de Moya.
Llegan a la corte, él muy joven como doncel de Enrique IV, en
1451, presentado al rey por el Marques de Villena, después en la corte irá ascendiendo
a lo más alto y ella como hija del guardián de la fortaleza de Arévalo lugar
donde residía la infanta Isabel y de la que se convertirá en
una de sus mejores amigas.
Cuando se produce el
conflicto sucesorio entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso, conocido como
Guerra de Sucesión Castellana, la nobleza se dividirá entre aceptar a la hija
del primero Juana, a la que su padre había nombrado heredera al nacer (1462) y
denominada despectivamente “La Beltraneja” o jurar como rey al hermano menor de
Enrique, al que el propio rey por presiones había nombrado su heredero en 1464,
pero el infante muere en 1468 , el conflicto vuelve a surgir ya que al estar
Juana sin el título de heredera, el titulo
según parte de la nobleza debía recaer en la otra hermanastra del rey, la Infanta Isabel. Don Andrés había estado al
lado de Enrique IV en la primera guerra pero en el segundo conflicto sucesorio
se pasará al bando de la infanta Isabel.
Todo este proceso puede seguirse
en la serie Isabel de RTVE, donde los que llegarían a ser Márquese de Moya,
tiene un papel destacado.
En 1466, don Enrique decide
que ambos contraigan matrimonio, como dote dará a doña Beatriz varias mercedes, una de ellas trescientos mil maravedíes en
juros situados en diferente lugares del reino lo que les facilita una buena
posición económica de partida que unida a los numeroso cargos que irá
obteniendo don Andrés, les llevará a ser
una de las parejas más influyente.
Enrique IV le dará a don Andrés en 1463, el señorío de Moya una villa conquense que era de señorío real,
así como el señorío de Sepúlveda, pero estas concesiones no ser harán efectivas ya que en 1464 estallará la guerra.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, la concesión del señorío de Moya se
hará efectiva ya que en 1475 les nombrará Marqueses de Moya, dándole jurisdicción
y dominio sobre 32 pueblos, todos en la provincia de Cuenca.
En 1480, durante el reinado
de los Reyes Católicos, en las Cortes de Toledo les será concedió el señorío
sobre 1200 vasallos de los sexmos de Valdemoro con 756 vasallos y el resto con
parte del sexmo de Casarrubios, que estarían en las localidades de Villa de
Ódon, Brunete, Quijorna, la Zarzuela, Sevilla la Nueva, la Veguilla Sagrilla o
La Cabeza, Moraleja de Enmedio, Moraleja la Mayor , Villamanta y Tiracentenos.
Con esta donación pasamos de
Segovia al Marquesado de Moya[ii]
La primera forma parte de un pleito entablado entre los
Marqueses de Moya y el Conde Puñonrostro,
por conflicto de lindes.
La segunda mojonera realizada en la localidad de
Moraleja la Mayor en 1578, fecha en que se concluyen las relaciones
geográfico-estadísticas realizadas por Felipe II y en las que no figuran
nuestras localidades, solo referencia a las mismas en las relaciones de las
localidades cercanas. La transcripción de estas mojoneras es de Azuzena García,
especialista en la materia.
Ver documento
Las relaciones realizadas por encargo de Felipe II tenían como
objetivo conocer todos los datos de las poblaciones de los reinos que él
gobernaba. Finalmente no se realizó en todo el reino, adjunto artículo que
estudia el tema: https://www.rcumariacristina.com/wp-content/uploads/2010/12/JavierCampos_low.pdf
[i] José
María MONSALVO ANTÓN, RELACIONES ENTRE NOBLEZA Y MONARQUÍA EN EL SIGLO XV:
FACCIONALISMO Y ACCIÓN POLÍTICA DE LOS ÁLVAREZ DE TOLEDO (CASA DE ALBA)
https://rca.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme201634149185/15978.
Interesante trabajo donde muestra los manejos de los nobles en estos reinados
[ii] Pilar
MOLINA GUTIERREZ, FORMACIÓN DEL PATRIMONIO DE LOS PRIMEROS MARQUESES DE MOYA
file:///C:/Users/ipuna/Downloads/25064-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25083-1-10-20110607.PDF