jueves, 30 de septiembre de 2021

MEMORIA ARMONIUM

 MEMORIA ARMONIUM


Esta memoria se realizó a petición del entonces parroco de nuestra iglesia de San Millán, Jesús Parra con objeto de conseguir que patrimonio participara en la rehabilitación de este instrumento musical.

Finalmente no se consiguió pero la comparto por contener en ella datos sobre este armonium que aun subsiste arrinconado en la iglesia y que posee una bella historia.

F


DESCARGAR DOCUMENTO

LOS CAMINOS Y LA VIDA DE MORALEJA DE ENMEDIO

https://drive.google.com/file/d/1jHEuvjIRLWtPHFLGglA8kaNIK_ITomia/view?usp=sharingLOS CAMINOS Y LA VIDA DE MORALEJA DE ENMEDIO 

Adjunto un trabajo que publicamos en los Primeros Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid "Jiménez de Gregorio" en el año 2000 Hay copia del libro en la biblioteca de nustra localidad, con artículos que hablan de otras localidades del entorno.


https://drive.google.com/file/d/1jHEuvjIRLWtPHFLGglA8kaNIK_ITomia/view?usp=sharing





DESCARGAR DOCOCUMENTO

sábado, 7 de agosto de 2021

EL MARQUESADO DE MOYA

 

EL MARQUESADO DE MOYA

 

La nobleza ocupaba, junto con el monarca, la cabeza de la sociedad en la época medieval. Jurídicamente son un grupo privilegiado, exento de pago de impuestos y que goza de privilegios penales y procesales especiales. Al que es difícil pertenecer.

La Reconquista será una empresa en la que la gran y pequeña nobleza pondrá todo su empeño pues de ella y de la ética caballeresca de la época, se obtiene prestigio social de la que parte su poder político y su fortuna económica. Sobre este tema leer en el blog PRIMEROS DATOS HISTÓRICOS DE LAS MORALEJAS.

El rey recompensa su colaboración con la concesión de villas y señoríos, además del pago de soldadas. De esta nobleza saldrá un grupo, más afortunado que el resto, más favorecido por la monarquía y en consecuencia más poderoso.

La alta nobleza, los ricos-hombres, son los miembros destacados, que viven de sus tierras, que no trabajan y pueden ejercer jurisdicción sobre otros hombres, y se benefician de sus propias leyes. Son el reducido círculo cortesano sobre el que únicamente se hallan los reyes y los miembros de la familia real, que a su vez pertenecen a este mismo grupo por sus intereses y en muchos casos por lazos familiares, dentro de sus funciones se encuentra la de aconsejar al monarca en las grandes decisiones de gobierno que ha de adoptar.

El servicio del rey es lo que confiere poder, y en el servicio al rey se afana toda la alta nobleza. La privanza permite ocupar altos cargos, desempeñar misiones de importancia y recibir las retribuciones que tal servicio al rey comporta: poder y un  patrimonio que garantice el sostenimiento de este linaje; patrimonio y privanza se complementan mutuamente.

Pero los nobles para favorecer sus pretensiones en muchos casos tramaban alianzas que desestabilizaban el reino y en caso de debilidad del rey trataban de controlarlo a él.

Familias nobiliarias poderosas del siglo XV que coincide con los reinados de Juan II  Enrique IV aprovechas los problemas sucesorios para acrecentar su poder, esto terminará con el reinado de Isabel I[i]. Hablamos de la nobleza de nacimiento

Pero ya venía consolidándose una nueva nobleza: la nobleza adquirida, la formada entre otros por un grupo “los judíos conversos”, gente que deseaba promocionarse y adquirir riqueza y honores, que para acceder a un nivel superior se casaba con hijos o hijas de caballeros cristianos viejos, o desarrollaba las funciones que antes realizaba pero ahora dentro de las estructuras de la corte.

Imagen de los Marquese de Moya que aparece en el libro Retrato de un Buen Vasallo

            Retrato de los Marquese de Moya tomado del libro "Retrato de un Buen Vasallo"

Este es el caso de don Andrés de Cabrera (Cuenca 1430- 1511) y de doña Beatriz de Bobadilla (Medina del Campo 1440 – Madrid  1511), futuros marqueses de Moya.

Llegan a la corte,  él muy joven como doncel de Enrique IV, en 1451, presentado al rey por el Marques de Villena, después en la corte  irá  ascendiendo a lo más alto y ella como hija del guardián de la fortaleza de Arévalo lugar donde residía   la infanta Isabel y de la que se convertirá en una de sus mejores amigas.

Cuando se produce el conflicto sucesorio entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso, conocido como Guerra de Sucesión Castellana, la nobleza se dividirá entre aceptar a la hija del primero Juana, a la que su padre había nombrado heredera al nacer (1462) y denominada despectivamente “La Beltraneja” o jurar como rey al hermano menor de Enrique, al que el propio rey por presiones había nombrado su heredero  en  1464, pero el infante muere en 1468 , el conflicto vuelve a surgir ya que al estar Juana sin el título de heredera,  el titulo según parte de la nobleza debía recaer en la otra hermanastra del rey,  la Infanta Isabel. Don Andrés había estado al lado de Enrique IV en la primera guerra pero en el segundo conflicto sucesorio se pasará al bando de la infanta Isabel.

Todo este proceso puede seguirse en la serie Isabel de RTVE, donde los que llegarían a ser Márquese de Moya, tiene un papel destacado.

En 1466, don Enrique decide que ambos contraigan matrimonio, como dote dará a doña Beatriz  varias mercedes,  una de ellas trescientos mil maravedíes en juros situados en diferente lugares del reino lo que les facilita una buena posición económica de partida que unida a los numeroso cargos que irá obteniendo don Andrés,  les llevará a ser una de las parejas más influyente.

Enrique IV le dará  a don Andrés  en 1463, el señorío de Moya  una villa conquense que era de señorío real, así como el señorío de Sepúlveda, pero estas concesiones no ser harán  efectivas ya que en 1464 estallará la guerra. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la concesión del señorío de Moya se hará efectiva ya que en 1475 les nombrará Marqueses de Moya, dándole jurisdicción y dominio sobre 32 pueblos, todos en la provincia de Cuenca.

En 1480, durante el reinado de los Reyes Católicos, en las Cortes de Toledo les será concedió el señorío sobre 1200 vasallos de los sexmos de Valdemoro con 756 vasallos y el resto con parte del sexmo de Casarrubios, que estarían en las localidades de Villa de Ódon, Brunete, Quijorna, la Zarzuela, Sevilla la Nueva, la Veguilla Sagrilla o La Cabeza, Moraleja de Enmedio, Moraleja la Mayor , Villamanta y Tiracentenos.

Con esta donación pasamos de Segovia al Marquesado de Moya[ii]

 En el PDF que acompaña a esta introducción aparecen dos transcripciones correspondientes a unas mojoneras (deslinde o marcación de separación entre dos propiedades) realizadas en dos de nuestras localidades.

La primera forma parte de un pleito entablado entre los Marqueses de Moya y  el Conde Puñonrostro, por conflicto de lindes.

 La  segunda mojonera realizada en la localidad de Moraleja la Mayor en 1578, fecha en que se concluyen las relaciones geográfico-estadísticas realizadas por Felipe II y en las que no figuran nuestras localidades, solo referencia a las mismas en las relaciones de las localidades cercanas. La transcripción de estas mojoneras es de Azuzena García, especialista en la materia.

Ver documento

Las relaciones realizadas por encargo de Felipe II tenían como objetivo conocer todos los datos de las poblaciones de los reinos que él gobernaba. Finalmente no se realizó en todo el reino, adjunto artículo que estudia el tema: https://www.rcumariacristina.com/wp-content/uploads/2010/12/JavierCampos_low.pdf


 



[i] José María MONSALVO ANTÓN, RELACIONES ENTRE NOBLEZA Y MONARQUÍA EN EL SIGLO XV: FACCIONALISMO Y ACCIÓN POLÍTICA DE LOS ÁLVAREZ DE TOLEDO (CASA DE ALBA)

https://rca.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme201634149185/15978. Interesante trabajo donde muestra los manejos de los nobles en estos reinados

 

[ii] Pilar MOLINA GUTIERREZ, FORMACIÓN DEL PATRIMONIO DE LOS PRIMEROS MARQUESES DE MOYA

 

file:///C:/Users/ipuna/Downloads/25064-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25083-1-10-20110607.PDF

 

domingo, 1 de agosto de 2021

LOS LUGARES DE LAS CINCO LEGUAS

 

LOS LUGARES DE LAS CINCO LEGUAS

La villa de Madrid, durante el reinado de Felipe II quedó convertida a partir del 8 de mayo de 1561, en corte del reino, siendo favorecida con numerosos privilegios, y uno más fue el que todas aquellas localidades que estaban en un radio de 5 leguas quedaban bajo la jurisdicción de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte de la Villa, y obligadas a vender en la Corte una serie de productos de primera necesidad. Moraleja de Enmedio dista de Madrid unas 4 leguas y Moraleja la Mayor estaba en el límite de las 5 leguas.

Esta circunscripción de 5 leguas fue aumentando a medida que la Corte crecía y eran necesarios más alimentos, en 1803 llegaron a ser 10 leguas, y en el caso de necesidad se amplió para la recogida de grano hasta las 17 leguas (1) Otros autores la llevan hasta las 20 leguas (2) Finalmente en 1834 desaparece esta limitación durante el reinado de Isabel II.


                                                        Mapa del Pan de registro en 1630(1)

Este privilegio daba a dichos Alcaldes, jurisdicción total y única sobre todos los pleitos y causas civiles y criminales que se plantearan en los lugares comprendidos dentro de estos límites. Contra sus resoluciones judiciales solo cabía recurso ante el monarca. Eran 12 funcionarios que se turnaban semanalmente. Los juicios se celebraban en la Cárcel de Corte actualmente el edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores, situado en la Plaza de Provincias, junto a la Plaza Mayor.

Con la llegada de los borbones las funciones de estos alcaldes en la gestión del pan pasaron en 1743 a la Real Junta de Abastos hasta 1776, en que cesa su actividad tras el motín de Esquilalche.

Hay mucha legislación y documentación en lo referente a la obligación de surtir de pan ya cocido o en cereal, pero menos en lo relativo a otros productos.

A la dependencia judicial se unía también el control sobre el comercio de determinados productos necesarios para el consumo de la Corte, en su doble vertiente: casa del rey, es decir a la organización y consumo del palacio y de la gente que de él depende y a la ciudad como lugar donde se ubica dicha corte, abasteciéndoles obligatoriamente de todos aquellos productos que se consideraban necesarios, con expresa prohibición de venderlos y comerciarlos libremente en otro lugares.

Los productos que debían ser enviados a la Corte son variados y dependían en cada localidad de lo producido en ellas. El envío de estos productos se realizaba a través de arrieros (3), que compaginaban las tareas agrícolas con esta actividad, que le permitía unos ingresos adicionales, y  también les permitía dar salida directamente a los excedentes de los productos cultivados por ellos o por otros agricultores del término. Muchos fueron los que en nuestra localidad se dedicaron a esta actividad, también les permitía traer a la localidad aquellos productos de los que carecía y que se encontraban en la corte. Esto hizo de la trajinería un recurso importante para las localidades.



Nuestra localidad tenía que abastecer a la Corte de paja, cebada, trigo y carbón de retama. En uno de los libros de cuentas de 1735 que se conservan se cita “10 reales que hicieron de gasto los soldados que vinieron por la paja y la cebada para el rey”.

En el  libro sobre la historia de Humanes escrito por Isabel Redondo se nos muestra la importancia de uno de estos productos: “ los usos de la paja eran múltiples y muy necesarios para una ciudad como Madrid: comida de animales, combustible para hornos y casas, incluso lecho de las camas más populares”.

La retama, planta abundante en estado silvestre dentro del término municipal, fue durante años una especie cultivada y aprovechada por su gran poder calorífico como combustible en las cocinas más adineradas y en los hornos de pan de la capital. Carros cargados con retama y recuas de acémilas con haces de retama se enviaban desde nuestra localidad a Madrid.

El control del trigo que se producía en las Moralejas, y las cantidades que se debían enviar a la Corte quedaban bajo la vigilancia de los encargados del Pósito, institución que se explica en otro apartado.

Pese a estar bajo la supeditación a la jurisdicción de Madrid como localidad dentro de las leguas que debía abastecer a la Corte, no supuso para Moraleja de Enmedio y Moraleja la Mayor la eliminación de su condición de localidad controlada por el Condado de Chinchón, sino más bien el tener que asumir una doble jurisdicción y carga impositiva.

Bajo el control de los Condes de Chinchón como parte de sus facultades jurisdiccionales, quedaban los nombramientos de cargos a Justicia: alcaldes ordinarios, depositario del pósito, regidor, procurador, alcalde de la Santa Hermandad, alguaciles, cargos que ostentaban dicha titularidad durante un año.

El control de los Condes se ejercía a través de un Alcalde Mayor, que controlaba todos los territorios condales, realizando una visita anual a las localidades para controlar la administración de las rentas, generalmente en agosto después de recoger las cosechas. Estas visitas también reportaban gastos en la localidad al tener que sufragar la manutención del Alcalde Mayor y de sus acompañantes.

En 1615 se pagan “120 reales al licenciado Perez Puchol Alcalde Mayor y Pedro Escudero por su ocupación” y en 1617 se pagan “20 reales que se gastaron en dar de comer al Alcalde Mayor y acompañantes en su visita”.

Ejemplos que nos muestran este control y obligación de surtir a la Corte por parte de nuestras localidades aparecen en los distintos Libros de Cuentas que se conservan. En ellos apreciamos como los Alcalde toman medidas contra los alcalde de la localidad.

De 1615 : “114 reales de un memorial que se ha pagado en la villa de En medio Juan Alonso, regidor y Bernardo de Coca alcaldes de los dos días que se ocuparon en Madrid, cuando fueron presos por no haber repuesto el posito para el pan de llevar y el gasto de los días que estuvieron presos y cuatro reales que se dieron a Alonso de Yepes de la solicitud y gestiones en la carcel para libertarlos “ y “40 reales a Bernardo de Coca de 5 dias que estuvo en Madrid a negociar con el regidor de prisiones

Sobre Moraleja la Mayor tenemos un asiento de 1625 que indica que “120 reales por carta de pago que se acordo pagar al cura de la villa por la ocupacion que tuvo en la villa de Madrid para negociar que la villa no llevase cada semana 3 fanegas de pan de registro de cuatro que tenia repartidas”.

Si analizamos la repercusión que para esta localidad tiene el suministro de trigo vemos que 4 fanegas a la semana son 208 fanegas al año, entre los datos de los libros vemos que en 1632 se ingresan “120 reales de trigo de la Matilla correspondiente a 32 fanegas de grano”, lo que nos indica que el precio de la fanega estaba en esos momentos a 4 reales, lo que supone que Moraleja la Mayor tiene que enviar a la Corte trigo por valor de 832 reales, siendo los ingresos de la localidad en esos años entre 200 y 400 reales según reflejan los apuntes. El conseguir la rebaja de una fanega a la semana supone un ahorro  considerable.

También desde nuestra localidad de trató de conseguir que se nos eximiera de esta jurisdicción. De 1615 tenemos una cita que indica “7 reales a una persona que fue a Madrid con unos pichones para una persona que ayudó algo para que don Fernando Fariñas atendiese a que esta villa estuviera fuera de la vecindad en razón de las tandas”. No lo consiguieron.

Este tráfico de mercancías dio vitalidad y vigencia al camino Real de Madrid a Toledo que pasaba por nuestra localidad, y sobre el que publicamos un artículo que figura en la bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Bernardo SANZ, José UBALDO: TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO EN EL ABASTECIMIETNO DE PAN A MADRID (SIGLOS XVI-XVIII)

https://www.persee.fr/doc/mefr_1123-9891_2008_num_120_2_10563#mefr_1123-9891_2008_num_120_2_T14_0546_0000

 

2 José Ignacio ANDRÉS UCENDO, Ramón LANZA GARCÍA, EL ABASTO DE PAN EN EL MADRID DEL SIGLO XVII, que puede leerse en el siguiente enlace

file:///C:/Users/ipuna/Downloads/9263-Texto%20del%20art%C3%ADculo-33687-1-10-20121221.pdf

3 Isabel PARRA JIMÉNEZ, Miguel CABALLERO PÉREZ, LOS CAMINOS Y LA VIDA EN MORALEJA DE ENMEDIO, Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid, Tomo 1 pág. 197 a 214, año 2000


domingo, 18 de julio de 2021

PRIMEROS DATOS HISTÓRICOS DE LAS MORALEJAS

 

Este capítulo fue escrito en sus inicios junto con Miguel Caballero Pérez, que por entonces residía en Moraleja y que paso horas buscando documentación en archivos. Posteriormente he ido añadiendo datos de los nuevos estudios históricos que se están realizando y publicando.

Los primeros datos escritos que hemos podido localizar de Moraleja de Enmedio figuran en el documento denominado “La Bolsilla”, guardado en el Archivo de Segovia y expuesto de forma temporal en el Museo Municipal de Madrid, en los meses de marzo a mayo de 1998, dentro de la exposición “MADRID Y LA SIERRA DE GUADARRAMA”.

_
                                       Portada de privilegio de la Bolsilla (foto Miguel Caballero)

En este documento se establecen los límites entre Segovia y Madrid, Olmos, Alhamín y Canales. Esta línea de deslinde sitúa del lado segoviano las localidades de Batres, Serranillos del Valle, tres lugares denominados Moraleja (Moraleja de Petro Fierro, Moraleja del Gordo, y Moraleja de Lobo Fierro), de la que sólo perdura nuestra localidad (Moraleja del Gordo). Del lado  de Olmos quedaban Carranque, Cubas, Griñón, Fregacedos y Móstoles.


                                   Hoja final del documento de la Bosilla con la firma real.

Carlos de Lecea[1], insigne historiador segoviano, transcribe este documento de límites, conocido como “La Bolsilla”, dado por Alfonso VIII el 12 de diciembre de 1208, y del cual transcribimos solo lo referente a nuestras localidades:

...aquellas casa de Musanda a un mojón hasta Cabeza de Oca que esta sobre Musanda de cara a Olmos y el arroyo de Musanda como cae a Guadarrama y todo Batles (Batres) y quel lomo que esta entre Batles y Carrasco, como caen las aguas al Guadarrama y por la Cabeza de Doña Illana y segun divide a Serraniellas (Serranilllos) termino con Cubas y con Griñon y segun la Moraleja de Pero Fierro y la Moraleja de el Gordo y la Moraleja de Lobo Fierro que dividen el termino de Humanes y con Fregacedos, segun divide la aldea de Abad (Alba) término de Fregacedos y con Mostoles…..”.

Detalle del documento de la Bolsilla donde se pueden ver los nombres de las tres  localidades (foto Miguel Caballero).

Estas localidades serían

Moraleja de Pero Fierro – Moraleja la Mayor

Moraleja de el Gordo – Moraleja de Enmedio

Moraleja de Lobo Fierro – Moraleja de los Buyerros

Como podemos observar en el documento hay dos Moralejas, de Pero Fierro y de Lobo Fierro, con una denominación similar, esta indicaría una posible conexión familiar.

El avance militar por los territorios que formarán parte de Segovia son dados a repoblar o donados a caballeros, que son combatientes que poseen caballos y armas para la guerra y forman parte del estamento de los que luchan, estos son muy importantes al ser asentados para la conservación y control del territorio.

Es una donación para agradecer los servicios bélicos a la corona, el rey les entrega hacienda que les permita mantenerse activos y luchar en el momento que se les requiera  mientras sus tierras son  cultivadas por sus vasallos y en muchos casos destinados a la ganadería más fácil de poner a salvo en caso de un ataque.

En un trabajos sobre la economía de la Comunidad de Villa y Tierras de Segovia, en la se encontraban las Moralejas[2], cita a estos primeros señores locales como caballeros-ganaderos

Una vez conquistada la zona del rio Guadarrama se convierte en un importante espacio para la práctica de la trashumancia dentro de los territorios segovianos

Hay un mapa del S. XIII, que no hemos podido obtener, en el que se mencionan a las tres Moralejas, es citado por historiadores segovianos, está en el Archivo de Simancas pero los datos de localización aportados no son correctos.

                              Restos de la Fuente de Moraleja de los Buyerros (foto Miguel Caballero)

De Moraleja de los Buyerros o Yugueros solo quedan restos de la fuente o de una posible alberca creada en el siglo XVIII, de la de Moraleja La Mayor quedan restos de la antigua iglesia de Santiago Apóstol y testimonios escritos entre los que están apuntes en libros de cuentas y documentos en el Archivo Diocesano de Getafe, y datos que se reflejan en los trabajos que se realizaron durante el estudio del Plan General[3]

El primer emplazamiento de Moraleja de Enmedio no era el actual, estaba situado al otro lado de la actual carretera que va a Arroyomolinos, el cambio de ubicación coincide con el cambio de nombre.

Estudios más reciente entiende que la repoblación que se hace en las tierras del sur se debe a la instalación de posadas que posteriormente se convertirían en muchos casos en localidades, en un Carta Privilegio de Alfonso X otorgada el 26 de junio de 1273, desde Guadalajara se cita nuestra localidad[4].

Los trabajos sobre estas posadas pueden consultarse en la Revista Espacio Tiempo y Forma[5], como mencionan los autores en este trabajos la concesión del privilegio es tres meses antes de privilegio firmado por Alfonso X el 2 de septiembre de 1273 en el que se establece la Real Sociedad de Ganaderos de la Mesta. Es decir se crea una infraestructura para los trashumantes y después se crea la organización de la Mesta.

En otro documento de 1287, donde se enumeran las aldeas pobladas en el territorio del Real de Manzanares, también se menciona Moraleja (Moraleja de Enmedio)

En el trabajo citado realizado por Jesús Rodríguez y David González hay otro dato referente a nuestra localidad de 1468: “…En una probanza referida al poblamiento de El Álamo, Bartolomé Blanco dice que su suegro, Hernán García, vecino de Moraleja – hoy, Moraleja de Emedio-. Cogió durante dos años las alcabalas de los montes de Canmauor por Segovia..”  Este vecino de Moraleja vigilaría y cobraría impuestos en nombre de Segovia a los pecheros del Sexmo de Casarrubios, un territorio muy apreciado por grandes señores que finalmente conseguirán controlarlo[6].

De 1472 hay un censo para el cobro de impuestos o según la terminología de la época “pechos” de Segovia donde aparecen las Moralejas pero ya con la denominación que las conocemos actualmente.

El emplazamiento de la iglesia  es significativo al ubicarse en un alto lo que permite que desde su torre se pueda vigilar un extenso territorio, tapado ahora por las edificaciones, nosotros subimos a la torre de la iglesia y tomamos puntos de referencia y posteriormente hicimos lo mismo en el actual castillo de Villaviciosa que también está en un alto y si se despejara de edificios Móstoles se podría mandar señales tanto a esta localidad como a Villaviciosa. Esta ubicación permitía la vigilancia sobre los terrenos del término, y podría en caso de ataque avisar el mismo tanto a nuestra localidad como a las que nos rodean, bien con señales de humo o con elementos reflectantes o el sonido de las campanas, pero de la iglesia hablaré en otro apartado.

 



[2] David Igual, Luis – ECONOMIA EN SEGOVIA Y SU TIERRA: SECTORES DE ACTIVIDAD Y PROTAGONISTAS PROFESIONALES, el 33er Curso de Historia de Segovia organizado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce,

 

[3] Sanguino Vázquez Juan, LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA LIGADA A INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO: PLAN GENERAL DE MORALEJA DE EN MEDIO

https://www.academia.edu/31103843/La_arqueolog%C3%ADa_preventiva_ligada_a_instrumentos_de_planeamiento_Plan_General_de_Moraleja_de_Enmedio

 

 

[4] Carta de Privilegio de Alfonso X eximiendo de todo pecho y pedido, de todos los servicios de fonsados, fonsaderas y facenderas, a todos los que moran en las alberguerías que se hallan en el término de Segovia: «Sepan quantos esta carta vieren, commo yo don Alffonso por la graçia de dios, rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallisia, de Sevilla, de Cordoba, de Murçia, de Jahen, del Algarbe, por faser bien e merçed a los que moran o moraren d’aqui adelante en las alberguerias que son en los puertos de: Valathom, y de la Fuente Fria, y de Maçanares, y de Maragosto que an nombre alberguerias: la de Don Corneio; la de Don Tacon; la de Domingo Martin; la de Domingo Garçia; Las Cabeçuelas; la de Ortigosa: la del Ferrenno; la Guijuela; Sancta Maria del Galapagar; las Valquesas; la casa de la Asperiella; Pazenporran; la del Brunete; Albueran; Siete Vallejos; el Viso; Santyllan; la del Mueso; la Fuente Fria; la de Mingete; la del Descalço; las de don Govienço; la de don Garçia; la de Mateo Pedro; la de Pero Oviedo; la del Arroyo de Lobos; Navaçerrada: la del Emelliso; la del Andrinal; la Moraleia; la Torre de Lodones; Sancta Maria de Prados; la del Portildex; la Calçadiella; la de Minguete; la de Fasalvaro; la de Sancta Fe; la casa de Valmessado; la de don Yague; la de Pero Ybannez. Quitolos de todo pecho e de todo pedido, e de todo serviçio e de fonssado, e de fonssadera y de todas fasendera, salvo ende moneda. Onde mando y deffiendo que ninguno sea osado de gelo demandar ni de les prendar por ello, ca qualquier que lo fisiesse al cuerpo e a lo que oviesse me tornaria por ello. Dada en Guadalalffaira, veynte e seys dias de junio, era de mille CCC e onse años. Maestre Ferrant Garçia, arçediano de Niebla, la mando faser por mandato del rey, Alffonso Martines la escribió», Archivo Municipal de Segovia (en adelante, AMS), Leg. 528, fol. 21-22. Apud. VillarGarcía, 2017.  

[5] Rodríguez Morales, Jesus y Gónzalez Agudo David: LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS  SIGLOS XIII Y XV A PARTIR DEL PRIVILERIO DE LAS ALBERGUERÍA DE 1273 ESPACIO TIEMPO Y FORMA- UNED , AÑO 2019 SERIE III – HISTORIA MEDIEVAL

[6] Para conocer la repoblación y evolución de esta zona tanto en su periodo de control segoviano como en el proceso que lleva lentamente al control por parte de grandes señores leer las obras de María Asenjo Gozález, adjunto página donde pueden conocerse todos sus trabajos

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=119058

 

miércoles, 14 de julio de 2021

EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE MORALEJA DE ENMEDIO

 

Iniciamos nuestra andadura histórica muy pronto, hay testimonios tardoromanos y visigodos en nuestro término municipal, pero aun no somos una localidad. Durante el periodo visigodo esta zona estuvo bajo el control de Toledo, que era la capital del reino.

Durante el periodo islámico siguió siendo así hasta que Abderramán III, decide recorta la influencia de la revoltosa Toledo y crea una seríe de fortificaciones para proteger la entrada por el Guadarrama: Canales, Olmos y Calatalifa[1], a la que por proximidad debimos pertenecer. Posteriormente Calatalifa es cedida tras la conquista de Toledo por Alfonso VII, en 1136 al Obispo de Segovia para que la repoblara.


                                          Mapa España durante el auge el Califato

El 12 de Diciembre de 1208, en un documento, dado en Segovia por Alfonso VIII, en el que se confirma los límites de Segovia con Toledo, Madrid, Olmos, Canales y Alhamin dice:

...dono itaque uobis et concedo omnes illos moiones de uestro termino prout illos partitis cum Toleto et cum Madrid, cum Olmos , cum Canales, cum Alfamin et cum allis uillis que sunt frontaire de uestro termino allent serram.......et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes et Fregecedos, et sicut diuidit aldea de Abat terminum cum Fregecedos et Mostoles, et sicut diuidit Torreioncellum terminum cum Mostoles, et uadit per ecclesiam de Ribota, et per moionem gordum de Valle de Odon, et quomodo transit la carrera in aqua que dicitur Sagriella in Salcedon, deinde per summum del lomo et remanet Bobadella in parte de Madrid; et deinde ad lomam de ipsa cannada de Alcorcon, et deinde ad illas aquas de Butarec, et deinde ad illas aquas de…”

Este documento será conocido como La Bolsilla, que se citará a lo largo de este blogs en otras ocasiones

Ya somos segovianos, nuestro nombre cambiará con el tiempo, sería [i]conocidas como:

Moraleja de Petrofiero sería Moraleja la Mayor.

Moraleja del Gordo sería Moraleja de Enmedio.

Moraleja de Lobofierro sería Moraleja de los Buyerros

Nombres que recibirían, muy posiblemente, por el de sus repobladores en la segunda mitad del siglo XII.

En 1088, Alfonso V, había dividido los territorios bajo el control de Segovia en seis partes, así nace el Sexmo de Casarrubios, que toma este nombre por ser la localidad de Casarrubios del Monte su cabeza de sexmo en ese momento.


                                                 Mapa Sexmo de Casarrubios

Y finalmente en 1480 en las Cortes de Toledo los Reyes Católicos conceden este sexmo de Valdemoro y parte del de Casarrubios a los Marqueses de Moya, en total 1200 vasallos,756 vecinos del sexmo de Valdemoro y el resto de las localidades del Sexmo de Casarrubios : Villa de Odón, Brunete, Quijorna, La Zarzuela, Sevilla la Nueva, La Veguilla Sagrilla, Moraleja de Enmedio, Moraleja la Mayor, La Cabeza, Villamanta y Tiracentenos.

Los Marqueses de Moya don Andrés de Cabrera y doña Beatriz de Bobadilla, cedieron a su segundo hijo don Fernando esto territorios. En 1520, mediante Real Cédula, Carlos I, concede el 9 de mayo en La Coruña a don Fernando,  el título de Conde de Chinchón, donde están incluidos todos los territorios donados en 1480  por los Reyes Católicos a sus padres en la zona segoviana. Tenían el poder señorial pero seguíamos vinculados a Segovia.

Dejarán de ostentar control señorial por primera vez  tras las Cortes de Cádiz de 1812, y definitivamente con la ley de 26 de agosto de 1837, aunque pueden seguir llevando el título.

La actual Comunidad de Madrid, tal y como la conocemos es producto de las nuevas ideas políticas del siglo XVIII, con la llegada de Felipe V (1700-1746) se lleva a cabo una reordenación del territorio. El 4 de julio de 1718 se crean  las intendencias, las que posteriormente denominaremos provincias, al frente se situará un funcionario que representa al rey, estos funcionarios  serán profesionales y ostentarán el poder político y administrativo en su territorio. Pero las intendencias tienen el inconveniente de ser muy desiguales en tamaños e irregulares en sus límites. La nueva intendencia de Madrid queda fragmentada en varios dominios, como se ve en el mapa de Tomas López y Vargas de la provincia de Madrid de 1773.


                                          Mapa de Madrid de Tomas Lopez de 1773

Fernando VI, (1746-1759) en el decreto de13 de octubre de 1749, con el Establecimiento deIntendencias,   renuevan éstas, que variaban de extensión según el territorio y donde aún semantienen algunos señoríos  este decreto influirá aún más en la división territorial del siglo XIX.

Bajo el reinado de Carlos III, el 22 de marzo de 1785, el conde de Floridablanca, decide para facilitar el control del reino promover la realización de un Prontuario o nomenclátor de los pueblos de España, para lo que se realizad un mapa. Se publicará por la Imprenta Real en el año 1789 la España dividida en provincias e intendencias de 22 de marzo de 1785[2]

En el censo de 1786[3], publicación que puede verse en la red, vienen todos los pueblos que pasaron a componer la Intendencia de Madrid, entre ellos estaban Moraleja de Enmedio (La), que contaban con 405 habitantes y Moraleja la Mayor (La), que contaba con 29

Copio los datos según aparecen en esta publicación:

Pueblo: Moraleja de Enmedio


Moraleja la Mayor



 En 1833 se crea una nueva organización territorial que pervivirá hasta la llegada de la nueva distribución territorial salida de la Constitución de 1978.



Será Javier de Burgos, secretario de Estado de Fomento, durante el breve gobierno de Francisco Cea Bermúdez, durante la regencia de  María Cristina, el que creará un estado centralizado dividido en 49 provincias y 15 regiones. Hubo diferente modificaciones en la distribución territorial pero nosotros no dejaremos de ser de Madrid.

La reforma territorial en lo que hace referencia a Madrid, que pierde y gana localidades se debe a la necesidad de crear un territorio con amplias posibilidades en cuanto a recursos ya que este territorio tiene en primera instancia que abastecer a la corte



[1] Martín del Hoyo, David y Rodríguez Morales Jesús; CALATALIFA, HISTORIA DE UNA FORTALEZA

https://www.academia.edu/2039002/Calatalifa_historia_de_una_fortaleza

[1][1] Rodríguez Morales Jesús; artículo Calatalifa  el Viso de Calatalifa y la Repoblación Segoviana.

https://www.academia.edu/922355/Calatalifa_El_Viso_de_Calatalifa_y_la_Repoblaci%C3%B3n_segoviana

 

[2] Jiménez de Gregorio, Fernando: LA POBLACIÓN DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MADRID EN EL CENSO DE FLORIDABLANCA (1786). Diputación Provincial de Madrid, 1980, pag 13

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000037.pdf

 

[3]LA POBLACIÓN DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MADRID... pág 30

 


 

sábado, 10 de julio de 2021

TOPONIMIA DE LA LOCALIDAD

 

TOPONIMIA DE LA LOCALIDAD

Si se buscas definiciones para el término “MORALEJA”, son muchas las definiciones que se encuentran, no todas realizadas con rigor científico, amparadas algunas en la tradición oral.

Es el caso de la Moraleja situada en Ciudad Real, según declaran dos de sus habitantes Pero Tostado y Sebastián Castellano nombrados el 20 de noviembre de 1575 para contestar a la Instrucción  y Memoria de Felipe II, ante el escribano Ginés Pérez relatan lo que queda reflejado en las “Relaciones Geográfico-estadísticas de Felipe II: “poseía su localidad este nombre según habían oído decir porque una mujer llamada Lija, vecina de dicho lugar, contrajo matrimonio con un moro y de eso nace Moraleja”. Esta es una versión que hoy en día no se puede tomar en serio.

Miguel Caballero, contacto con  la filóloga árabe Soha Abbout Aggar[1], para conocer si el origen del nombre pudo ser musulmán, ella comento que el vocablo era latino, al no ser una palabra de raíz árabe.

Otras fuentes consultadas nos dieron las siguientes definiciones:

Josep María Albagés[2], define el vocablo “Moraleja”, como antiguos barrios o caseríos de moros.

Emilio Nieto Ballester[3], explica el vocablo como procedente “… del latín mora clásico de moru.. mora, fruto del moral o de la morera….., del moral el diminutivo moraleja o moralejo, está presente en ejemplos como Moraleja (Cáceres), Moraleja de Enmedio (Madrid), Moraleja de las Panaderas (Valladolid), Moraleja del Vino (Zamora), Moraleja de Matacabras (Ávila), etc.., en algunos casos no es fácil distinguir entre este grupo etimológico y los de moro en sentido de “musulmán” y de muro “pared”….definición que se asemeja mucho a la expuesta por Francisco Javier Simonet [4]en uno de sus  libros.

Para Julio González  González, es un vocablo de raíz latina. El origen del nombre está en las numerosas aldeas que se levantaron sobre ruina o huellas de edificios ya desaparecidos, demostrando con esto la existencia de un poblamiento anterior localidades mozárabes o castellanas que se asientan sobre restos anteriores, denominando a estos restos como morera, la de mieses y morillo en construcción dando diminutivos como Muro (Ciudad Real) o Moraleja en entre otros.

Finalmente Jesús Rodríguez Morales publicó un trabajo donde explica el origen latino del nombre y sigue la teoría de Julio González, se basa en estudios tanto lingüísticos como históricos de la zona, adjunto link con el artículo publicado en el libro de  Quinto Congreso del Instituto de Estudios Histórico del Sur de Madrid, en Leganés en el año 2007:

https://www.academia.edu/3806585/La_toponimia_de_Moraleja_de_Enmedio

Queda claro en este trabajo que el topónimo de nuestra localidad viene de raíz latina, y uno de los posibles  orígenes de los muros que se usan para edificar las primeras localidades serían los restos de un edificio localizado durante el trazado de la M-19, y que fueron cerrados de nuevo esperando ser estudiados más tarde, aunque en el trabajo: “La arqueología preventiva ligada a instrumentos de planeamiento: Plan General de Moraleja de Enmedio”,[5] no lo cita,

https://www.academia.edu/31103843/La_arqueolog%C3%ADa_preventiva_ligada_a_instrumentos_de_planeamiento_Plan_General_de_Moraleja_de_Enmedio

 Adjunto algunas fotos del yacimiento, que nos facilitó un participante en la citada excavación  encargado del  reportaje fotográfico



Otros topónimos que se encuentran en el término municipal son:

Valle de Santiago, lugar donde se encontraba ubicada la desaparecida localidad de Moraleja la Mayor, o Moralejita, cuya iglesia parroquial estaba bajo la advocación de Santiago Apóstol.

Fuente del Cura: topónimo que aparece ya en las cotearías (amojonamientos) realizadas en 1578, correspondientes a Moraleja la Mayor, donde se citan como perteneciente a un cura de Griñón.

El Pendón, nombre con el que se conoce al distintivo o insignia a modo de bandera más larga que ancha utilizada en la Edad Media, símbolo representativo de un señorío, y que posiblemente tenga que ver con la instalación en esta zona alta del término del distintivo de los Marqueses de Moya, tras serles cedida nuestras tres localidades por los Reyes Católicos en 1480

Cerro de la Horca, lugar donde debieron de instalarse una de las tres horcas que simbolizaban el  poder señorial de los Marqueses, que podían impartir justicia en sus términos.

Cerro de los Ladrones, próximo a la desaparecida alameda de Moraleja la Mayor. Este nombre seguramente tiene relación con los ladrones o asaltadores de caminos que allí se refugiaban, debido a la proximidad del antiguo camino real de Segovia a Toledo, y por el que transitaban todo tipo de viajeros. Popularmente la banda que allí se asentaba era conocida como “Los  Curros”, debido a que los integrantes de la banda para no ser descubiertos se llamaban los unos a los otros con este nombre. Este cerro queda actualmente en el término de Serranillos, tras dividirse el termino de Moraleja la Mayor entre las localidades de Moraleja de Enmedio, Griñón y Serranillos.

Cerro del Mapa, punto más elevado del término, en el cual se instalaron unas tablas que contenían un mapa donde se podía ver el amillaramiento del término de esta localidad por los comisionados de este amillaramiento el 29 de marzo de 1862. Este dato nos lo aporta un apunte del libro de cuentas de ese año que está en el ayuntamiento y cita “6 reales a los guardas por acotar los prados y además 2 reales a Isidoro Martín por traer las tablas que derribo el aire del mapa fijado en las charcas por los comisionados y cotesicos”, actualmente en él está instalado en vértice geodésico.

Hay más topónimos que incorporar y que se irán actualizando según se estudien.



[1] Soha Abbout Aggar es licenciada en lengua y traducción española en El Cairo y licenciada en Filología árabe por la Universidad Complutense de Madrid.

[2] Josep María Albagés, Enciclopedia de los topónimos españoles, Barcelona: Planeta, 1998

 

[3] Emilio Nieto Ballester Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza, 1997.

[4] Francisco Javier Simonet y Baca (Málaga1 de junio de 1829-Madrid9 de julio de 1897​) fue un orientalistaarabistalexicógrafo e historiador español.

[5] Juan Sanguino Vázquez: La arqueología preventiva ligada a instrumentos de planeamiento: Plan General de Moraleja de Enmedio, Actas de las terceras jornadas de Patrimonio Arqueológico 2009, ISBN 978-84-451-3207-4, págs. 39-53